Informe de exportaciones colombianas de frutas 2024

Asuntos Económicos

1. Evolución de las exportaciones

El desempeño de las exportaciones colombianas de frutas[1] en la última década se ha caracterizado por mantener una tendencia creciente, destacándose como un sector clave para el crecimiento de la canasta no minero-energética. En 2024, las ventas externas de estos productos crecieron respecto al año anterior, alcanzando un valor de USD FOB $1.822,2 millones, con un crecimiento del 34,9 % frente al 2023, año en el que se exportaron USD FOB $1.350,4 millones.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

1.1 Valor de las principales frutas exportadas en el 2024

Durante 2024, las exportaciones de fruta colombiana estuvieron principalmente explicadas por las ventas al exterior de banano (Bananas o plátanos frescos del tipo «cavendish valery»), las cuales presentaron una participación del 58,8% sobre el valor total de las frutas y un incremento de 33,6% frente al año anterior, pasando de USD FOB $801,8 millones en 2023 a USD FOB $1.070,9 millones en 2024.

Por su parte, productos como el aguacate hass, plátano fresco, limón Tahití y Gulupa, también representan un importante rubro en la canasta exportadora de frutas con participaciones del 17%, 7,7%, 7,5% y 2,9% respectivamente.

Además del banano, se destaca el crecimiento del banano bocadillo (60%), aguacate Hass (54,3%), Limón Tahití (47,0%), Uchuvas (9,4%) y Gulupa (9,2%); por otro lado, las Naranjas y la Granadillas tuvieron un decrecimiento del 9,0% y 8,2% respectivamente.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

1.2  Volumen de las principales frutas exportadas en el 2024

Las Bananas del tipo «cavendish valery», registraron un incremento de 26,6% en el volumen exportado, con ello, ha contribuido en el 82,1% del peso de las exportaciones totales de fruta. Continúan en su orden plátano fresco que participó con 6,7%, Aguacate Hass con 5,3% y limón Tahití 3,7%. Se destaca el crecimiento del volumen exportado en lo corrido de 2024 de Bananas bocadillo que creció en volumen en un 37,2%. Por su parte, se registraron caídas en el volumen exportado de Gulupa (-6,6%) y Uchuvas (-7,2%).

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

1.3  Principales países de destino

En el 2024, las exportaciones de frutas colombianas tuvieron como principal destino Estados Unidos, participando en un 23% al alcanzar en lo corrido del año un valor de USD FOB $428,9 millones. En segundo lugar, se encuentra Países Bajos con una participación del 16% explicada por un valor de mercancías adquiridas de USD FOB $281,1 millones y en tercer lugar Bélgica con una participación del 13% (USD FOB $236,2 millones).

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

1.4 Principales departamentos de origen

A nivel regional, Magdalena y Antioquia lideraron las exportaciones con 50% y 36%, respectivamente. Magdalena alcanzó USD FOB $244 millones en 2023 y USD FOB $265 millones en 2024, con un crecimiento del 8,7%, mientras que Antioquia registró USD FOB $135 millones en 2023 y USD FOB $189 millones en 2024, mostrando mayor dinamismo con un 40,1% de incremento.

Santander obtuvo un 6% de participación seguido por Cundinamarca con 2% y Risaralda con 2%, registrando un crecimiento de 60,8%, 65,4% y 75,5%, respectivamente, consolidando su presencia en mercados internacionales.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

2. Análisis de las principales cinco frutas exportadas (sin banano)

2.1 Aguacate variedad Hass, frescos o secos

Las exportaciones de aguacate Hass mostraron un crecimiento importante. En 2024, el valor exportado aumentó un 54,3%, pasando de USD FOB $200,5 millones en 2023 a USD FOB $309,4 millones. En peso, se registró un incremento del 20,8%, alcanzando en 2024 138.316 toneladas frente a 114.535 toneladas en 2023. La diferencia en estos porcentajes refleja una apreciación significativa del aguacate Hass en los mercados internacionales.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

2.2 Plátanos «plantains», frescos

Las exportaciones de plátanos registraron un crecimiento en volumen de 40,9%, pasando de 122.650 toneladas en 2023 a 172.782 toneladas en 2024. En valor, el aumento fue de 34,8%, pasando de USD FOB $103,9 millones a USD FOB $140,0 millones.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

2.3 Lima Tahití (limón Tahití) (Citrus latifolia), frescas o secas

Las exportaciones de limón Tahití han mantenido un crecimiento sostenido dentro de la canasta no minero-energética. En 2024, registraron un incremento del 47,0% en valor, pasando de USD FOB $93,5 millones en 2023 a USD FOB $137,5 millones. En términos de volumen, crecieron un 42,6%, aumentando de 67.539 toneladas a 96.337 toneladas. La diferencia en la tasa de crecimiento entre valor y peso sugiere una valorización del producto en el mercado.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

2.4 Gulupa (maracuyá morado) (passiflora edulis varo edulis), frescas.

Las exportaciones de Gulupa registraron un crecimiento del 9,2% en valor, pasando de USD FOB $47,8 millones en 2023 a USD FOB $52,2 millones en 2024. En volumen, hubo un decrecimiento del 6,6%, pasando de 14.266 toneladas a 13.320 toneladas. Esto sugiere una mejora en los precios unitarios del producto.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

2.5 Uchuvas (uvillas) (Physalis peruviana), frescas

Las exportaciones de uchuvas presentaron una reducción en volumen del 7,2%, pasando de 8.550 toneladas en 2023 a 7.938 toneladas en 2024. En contra parte, el valor aumentó un 9,4%, pasando de USD FOB $39,8 millones a USD FOB $43,6 millones.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

3. Evolución de las exportaciones de frutas a EE.UU. sin banano

Entre 2012 y 2019, las exportaciones de frutas desde Colombia a Estados Unidos, excluyendo el banano Cavendish, crecieron de 42,4 millones USD a 55,7 millones USD, lo que representa un incremento del 31,4 % en siete años. Este período estuvo marcado por una evolución moderada, con fluctuaciones anuales que reflejan cambios en la oferta agrícola y la demanda externa.

A partir de 2020, la tendencia se aceleró significativamente. Entre 2020 y 2024, las exportaciones pasaron de 55,7 millones USD a 257,2 millones USD, lo que equivale a un crecimiento de 361,7 % en solo cuatro años. Este fuerte repunte obedece a avances estructurales como la apertura de mercado del aguacate hass en EEUU desde 2020 y el crecimiento de las exportaciones de productos como Lima Tahití, lo cual amplió y diversificó la oferta exportable.

 Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

3.1 Evolución del valor de las exportaciones de fruta (sin Cavendish)

Las exportaciones de frutas desde Colombia a Estados Unidos, excluyendo el banano Cavendish, experimentaron un crecimiento significativo entre 2023 y 2024. En 2023, en valor alcanzó los USD FOB $144,7 millones, mientras que en 2024 ascendió a USD FOB $257,2 millones, lo que representa un incremento del 77,7 %.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

3.2 Evolución del peso de las exportaciones de fruta (sin banano Cavendish)

El peso total de frutas exportadas hacia Estados Unidos, excluyendo el banano Cavendish, muestra un crecimiento significativo entre 2023 y 2024. En 2023, se exportaron 121.229 toneladas, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 192.470 toneladas, lo que representa un aumento del 58,8 %.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

3.3 Principales frutas exportadas a EEUU

Respecto al detalle de las frutas mas exportadas a EEUU durante el 2024 destaca la participación de Lima Tahití y Aguacate Hass, donde estos dos productos concentraron el 65,7% del total de frutas exportadas a este mercado, sin embargo, destacan grandes crecimientos de productos como Mangos (930%) y Arándanos rojos (105,3%).

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

3.4 Principales departamentos de origen

En el análisis por departamento, Antioquia, Santander y Risaralda fueron los principales exportadores de frutas a Estados Unidos en 2024. Antioquia lideró con 48,5% de participación, exportando USD FOB $124,8 millones, comparado con USD FOB $65,4 millones en 2023. Santander representó 16,6% del total, con un crecimiento de USD FOB $25,8 millones en 2023 a USD FOB $42,8 millones en 2024. Risaralda, con 10,0% de participación, pasó de USD FOB $11,8 millones a USD FOB $25,8 millones, mostrando una expansión significativa. Este comportamiento refleja una consolidación de la producción y comercialización en estas regiones, fortaleciendo su presencia en el mercado estadounidense.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex


[1] Capitulo arancelario 08

Proyectado por: Alejandro Barraza, Cristian García

Revisado por: Giovanni Gómez