
Exportadores colombianos por departamento
El presente documento, elaborado de manera conjunta entre la Dirección de Asuntos Económicos y la Regional Antioquia de Analdex, tiene como propósito ofrecer una caracterización detallada del comportamiento de los Exportadores colombianos por departamento durante los años 2023 y 2024.
El análisis se centra en los valores totales exportados, evaluando la cantidad de empresas que superaron un umbral de exportación de USD $1.000 anuales y su distribución según rangos de valor FOB exportado.
Este ejercicio permite identificar los departamentos con mayor relevancia en el comercio exterior del país, así como aquellos en los que se observa una evolución positiva en la base exportadora. Asimismo, ofrece elementos útiles para interpretar la concentración o diversificación empresarial en cada territorio.
Durante el periodo 2023-2024, el comercio exterior colombiano mantuvo una alta concentración en los principales departamentos exportadores del país. En 2023, ocho departamentos superaron la barrera de los USD 1.000 millones en exportaciones, y para 2024 se sumó el departamento de Caldas, que logró superar este umbral al registrar un valor FOB exportado de USD 1.032,3 millones, convirtiéndose en el noveno territorio con cifras por encima de ese nivel.
En términos de participación, los diez primeros departamentos con mayores niveles de exportación concentraron el 79,2% del total nacional en 2023 y el 81,2% en 2024, una tendencia que evidencia la persistencia de una alta concentración geográfica del comercio exterior. Este cálculo excluye las exportaciones petroleras no asociadas a un departamento específico, permitiendo una lectura más precisa del comportamiento territorial.
Entre los casos más destacados se encuentra el Huila, con un incremento del 35% en sus exportaciones, y Bogotá, que experimentó una variación positiva del 24,2%. Antioquia se mantuvo como líder exportador, con un crecimiento del 10,6% y un valor que superó los USD 8.800 millones. En contraste, departamentos como Cesar y La Guajira registraron caídas importantes de -13,9% y -35,9%, respectivamente, lo que puede estar asociado a una menor dinámica en los sectores extractivos que predominan en estas regiones.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Antioquia
Durante el periodo 2023-2024, el departamento de Antioquia registró una disminución en el número total de empresas exportadoras con ventas superiores a USD $1.000, pasando de 2.596 compañías en 2023 a 2.395 en 2024, lo que representa una variación negativa del 7,7%. Esta reducción se evidenció principalmente en los segmentos de menor volumen exportador.
En particular, las empresas con exportaciones entre USD $1.000 y USD $100.000, que representan el 50,2% del total, registraron una caída del 8,94%, lo que sugiere un retroceso en la base exportadora más incipiente del departamento. Asimismo, el rango de USD $100.000 a USD $1.000.000 presentó una contracción del 10,21%, afectando al 30,9% de las compañías exportadoras de Antioquia. Por otro lado, los segmentos de mayor valor exportado mostraron un comportamiento más estable.
Las empresas que exportaron entre USD $1 y $10 millones mantuvieron prácticamente su número (323 compañías), y aquellas con montos entre USD 10 y 100 millones crecieron un 5,56%, pasando de 108 a 114 empresas. Este comportamiento sugiere una consolidación en los niveles medios y altos del tejido empresarial exportador del departamento. Finalmente, el grupo de compañías con exportaciones superiores a los USD $100 millones presentó una ligera disminución, pasando de 18 a 17 empresas, lo que representa el 0,7% del total. No obstante, estas empresas suelen concentrar una proporción significativa del valor exportado del departamento, por lo cual su comportamiento continúa siendo estratégico para la competitividad internacional de Antioquia.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Bogotá
Durante el periodo 2023-2024, la ciudad de Bogotá DC registró una disminución en el número total de empresas exportadoras con ventas superiores a USD $1.000, pasando de 4.392 compañías en 2023 a 4.197 en 2024, lo cual representa una disminución del 4,44%.
Esta disminución se explica por el decrecimiento en el numero de empresas que exportan entre USD 1.000 y USD 100.000, con una caída del 9,33%. Este es el segmento de mayor tamaño, con aproximadamente el 61% de las compañías que registran exportaciones por valor superior a USD 1.000. Los demás segmentos presentaron un comportamiento destacable.
El segundo segmento con mayor valor exportado no presento cambios, registrando 77 empresas con valores de exportación que se ubican entre USD 10.000.000 y USD 100.000.000 tanto para los años 2023 como 2024.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Cesar
En el departamento de Cesar, las Compañías que realizaron Exportaciones en los Años 2023-2024, en 2023 con 28 empresas realizaron exportaciones mayores a 1000 USD, mientras que en 2024 son 30 empresas realizaron exportaciones mayores a 1000 USD, lo que representa un incremento del 7,14% respecto al año anterior.
A pesar de que el departamento del Cesar presentó un leve aumento en el número de empresas que registran valores de exportación superiores a USD 1.000, presento disminuciones en 2 segmentos, primero en el segmento de valor exportado de entre USD 100.000 y USD 1.000.000, junto con el siguiente segmento de USD 1.000.000 y USD 10.000.000, con iguales caídas, disminución del 33,33% en número de empresas.
En los segmentos de mayor valor exportado, presentó estabilidad al mantener las 2 empresas que registran exportaciones superiores a USD 100.000.000.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Cundinamarca
Durante el periodo 2023-2024, el departamento de Cundinamarca registró un incremento en el número total de empresas exportadoras con ventas superiores a USD $1.000, pasando de 1.259 compañías en 2023 a 1.282 en 2024, lo cual representa un aumento del 1,82%.
El único segmento que para el año 2024, presentó una disminución en el numero de empresas exportadoras, es de las empresas que se ubican con valores exportados de USD 1.000.000 a USD 10.000.000, con un decrecimiento del 1,93%, los demás segmentos presentan aumentos.
Destacando, el segmento de exportaciones medianas con valores entre USD 1.000.000 y USD 10.000.000, con un crecimiento superior al 10%, siendo este de 15,22%

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Valle del Cauca
Durante el periodo 2023-2024, el departamento de Valle del Cauca registró una ligera disminución en el número total de empresas exportadoras con ventas superiores a USD $1.000, pasando de 1.194 compañías en 2023 a 1.185 en 2024, lo cual representa un descenso del 0,75%.
El departamento evidenció un crecimiento del número de empresas que exportaron por valores superiores a USD 1.000.000, estos segmentos cuentan con una participación del 16,71% de las empresas que exportaron por valores superiores a USD 1.000

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Bolívar
Durante el periodo 2023-2024, el departamento de Bolivar registró un incremento en el número total de empresas exportadoras con ventas superiores a USD $1.000, pasando de 477 compañías en 2023 a 497 en 2024, lo cual representa un aumento del 4,19%.
El departamento solo presentó descenso en el número de empresas en un único segmento, el segmento que comprende exportaciones de USD 10.000.000 a USD 100.000.000, con una disminución de 18,75%.
El segmento de mayor crecimiento, es el de empresas que exportaron entre USD 1.000.000 y USD 10.000.000, con 22,92%

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Atlántico
Durante el periodo 2023-2024, el departamento de Atlántico registró una disminución en el número total de empresas exportadoras con ventas superiores a USD $1.000, pasando de 653 compañías en 2023 a 593 en 2024, lo cual representa un descenso del 9,19%.
El único segmento que exhibió un comportamiento positivo en 2024, fueron las compañías con valores de exportación de USD 10.000.000 a USD 100.000.000, con crecimiento de 11,54%, también se presentaron crecimiento en el número de empresas con exportaciones superiores a los USD 100.000.000, pasando de 3 empresas en 2023 a 5 en 2024.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
La Guajira
En el departamento de La Guajira, las Compañías que realizaron Exportaciones en los Años 2023-2024, no se presentaron cambios en el número de empresas con exportaciones mayores a USD 1.000, con 50 empresas para ambos años.
En los segmentos de mayor valor de exportación, tampoco se presentan cambios en las empresas con exportaciones superiores a USD 10.000.000, en el rango de USD 10.000.000 a USD 100.000.000 con una única empresa y 2 empresas con exportaciones superiores a los USD 100.000.000

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Caldas
Durante el periodo 2023-2024, el departamento de Caldas registró una disminución en el número total de empresas exportadoras con ventas superiores a USD $1.000, pasando de 204 compañías en 2023 a 176 en 2024, lo cual representa un descenso del 13,73%.
En el departamento de Caldas, el único segmento que presentó un cambio positivo de año a año es el de las empresas con exportaciones de USD 1.000.000 a USD 10.000.000, con ligero crecimiento de 1,69%. Los demás segmentos experimentaron comportamientos negativos, con el mayor descenso en las exportaciones menor valor, de USD 1.000 a USD 100.000, con un descenso de 26,21%.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Huila
Durante el periodo 2023-2024, el departamento de Huila registró una disminución en el número total de empresas exportadoras con ventas superiores a USD $1.000, pasando de 115 compañías en 2023 a 111 en 2024, lo cual representa un descenso del 3,48%.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Risaralda
Durante el periodo 2023-2024, el departamento de Risaralda registró un incremento en el número total de empresas exportadoras con ventas superiores a USD $1.000, pasando de 190 compañías en 2023 a 197 en 2024, lo cual representa un aumento del 3,68%.
Presentándose un comportamiento destacable en el segmento de menor valor, empresas que registran exportaciones con un valor no superior a los USD 100.000, con un crecimiento porcentual de 20,45%

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Magdalena
Durante el periodo 2023-2024, el departamento de Magdalena registró un descenso en el número total de empresas exportadoras con ventas superiores a USD $1.000, pasando de 118 compañías en 2023 a 110 en 2024, lo cual representa un decrecimiento del 6,78%.
Este departamento creció en valor exportado, aunque el comportamiento más destacable se sitúa en el segmento de menor valor, empresas que exportan entre USD 1.000 y USD 100.000, con un crecimiento porcentual de 18,18% año a año. Además, la base exportadora de mayor valor, con 4 empresas con exportaciones superiores a los USD 100.000.000, mientras que en 2023 se encontraban 3 empresas con estos niveles de exportación

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Quindío
Durante el periodo 2023-2024, el departamento de Quindío registró un incremento en el número total de empresas exportadoras con ventas superiores a USD $1.000, pasando de 114 compañías en 2023 a 116 en 2024, lo cual representa un leve aumento del 1,75%.
En los segmentos de mayor valor exportador, que se sitúa entre USD 10.000.000 y USD 100.000.000 presentó estabilidad en el periodo 2023-2024, con 6 empresas que registraron exportaciones además en el año 2024, una empresa supero el valor de exportación de USD 100.000.000, que no se había presentado en 2023

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Lo anterior refleja, la concentración de compañías exportadoras en los principales departamentos del país; Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca junto con la ciudad de Bogotá cuentan con cifras de empresas exportadoras superiores a 1000 empresas. Mientras que departamentos como La Guajira o Cesar, cuentan con 50 y 30 empresas respectivamente.
Aumentar la cantidad de empresas exportadoras en Colombia traería múltiples beneficios para el país. Por un lado, contribuiría a diversificar la base exportadora, reduciendo la dependencia de unos pocos sectores o grandes compañías y fortaleciendo la resiliencia del comercio exterior frente a choques internacionales.
Además, al promover la internacionalización de más empresas, especialmente de pequeñas y medianas, se estimula la innovación, la adopción de estándares internacionales y la mejora en la competitividad. Un tejido empresarial más amplio y conectado con los mercados globales también genera encadenamientos productivos, impulsa el empleo formal y dinamiza las regiones.
Elaboró: Manuel Alejandro Gómez, Cristian Camilo García
Revisó: Giovanni Andrés Gómez