La hoja de ruta para la internacionalización del Eje Cafetero

Entre enero y abril de 2025, la región registró un crecimiento destacado en sus exportaciones, alcanzando un valor total de US$801,5 millones, lo que representa un aumento de 25,2% con respecto al mismo periodo de 2024, según cifras de la Dian con análisis de Analdex.
 

Esta región conformada por los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, demostró un fortalecimiento en su participación en el comercio exterior colombiano, gracias al desempeño de productos como café, aguacate, transformadores eléctricos y confitería.

Para seguir fortaleciendo la internacionalización de la región, Analdex llevará a cabo el IV Foro Empresarial del Comercio Exterior del Eje Cafetero el próximo 3 de julio, en Pereira, en el hotel Movich. El evento reunirá a expertos del sector público y privado para discutir tendencias, retos logísticos, oportunidades del sector, con enfoque en las dinámicas regionales del Eje Cafetero.

“El Eje Cafetero ha demostrado un potencial exportador cada vez más sólido y diversificado. Este foro busca justamente fortalecer esa dinámica, conectando al empresario regional con herramientas y conocimientos clave para enfrentar los actuales desafíos del comercio internacional”, afirmó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

Así, a las 8:30 a.m. del 3 de julio, el presidente de Analdex dará apertura al foro con la conferencia “Un mundo de aranceles”. Acto seguido, habrá un conversatorio sobre aduanas, entre Luis Eduardo Llinás, director encargado de la Dian y Diego Rengifo, vicepresidente Técnico de Analdex.

Durante la jornada se destacan también un panel sobre oportunidades en Urabá y el Eje Cafetero, y otro sobre inversión exportadora. En la tarde, el enfoque estará en la diversificación de mercados y las cadenas de suministro a nivel global. 

Con respecto al principal producto exportado del Eje Cafetero fue “los demás cafés sin tostar, sin descafeinar”, con más de US$418,8 millones exportados en 2025, lo que representa un incremento del 93,4% frente al año anterior. Le sigue el café soluble liofilizado, los aguacates Hass, transformadores eléctricos y bombones y caramelos, mostrando una mezcla de bienes agrícolas y manufacturados.

Caldas lideró con el 57% de la participación de las ventas externas, mientras que Risaralda fue el segundo mayor exportador de la región y Quindío en el tercer lugar. Sobresale que este último departamento creció 20,4% en sus exportaciones.

Los productos del Eje Cafetero llegaron a múltiples destinos, destacándose Estados Unidos como el principal socio comercial, con un valor de US$254,4 millones, lo que representó el 31,7%. Le siguieron Bélgica, con un incremento del 61% y Alemania, con un notable aumento del 109,6%, alcanzando los US$48 millones. También se destacaron China, México y Japón.

Por otro lado, Caldas se consolidó como el actor clave del comercio exterior en el Eje Cafetero, con un aumento de más de 50% en sus exportaciones. Estados Unidos fue el principal destino, con un valor de US$112,3 millones, lo que representó el 24,6% del total de las ventas externas del departamento. Bélgica ocupó el segundo lugar con US$57,5 millones, un aumento del 80.7%, mientras que Alemania registró un notable crecimiento del 159.4%.

Entre los principales productos exportados se destacaron el café sin tostar y sin descafeinar, seguido por el café liofilizado, los bombones y los confites. Dentro de las empresas más exportadoras están: Federación Nacional de Cafeteros, Compañía Cafetera la Meseta y Sucafina Colombia S.A.S.

Por otra parte, Risaralda exportó bienes por un valor de US$250 millones, lo que representó una caída del 5% frente al mismo periodo de 2024. El café sin tostar representó el 25%, seguido por los transformadores de dieléctrico líquido (13,5%) y los aguacates Hass (11,3%). Estos productos se consolidaron como los principales bienes enviados al exterior desde la región.

Entre los principales destinos de los productos exportados desde este departamento se destacan Estados Unidos, con una participación del 40,8%, seguido de China (6,7%), Japón (5%), México (4%) y Países Bajos (3,9%). Por el lado empresarial, las compañías que lideran las ventas al exterior son: Industrias Electromecánicas Magnetrón S.A.S, C.I. Metales La Unión S.A.S, Avofruit S.A.S e Hitachi Energy Colombia S.A.S.

Por último, Quindío registró un crecimiento del 20.4% en sus exportaciones, alcanzando un valor de US$94,2 millones. El café sin tostar fue el principal producto exportado, con US$82,2 millones. Le siguieron la lima Tahití y los aguacates Hass.

En cuanto a los destinos, Estados Unidos lideró con US$40 millones, seguido de Japón y Canadá. Las principales empresas exportadoras fueron la Federación Nacional de Cafeteros, Sucden Colombia S.A.S y la Sociedad Exportadora de Café de las Cooperativas de Caficultores.