
“Estamos lejos de unos costos logísticos competitivos para el comercio exterior”: Analdex
- La Encuesta Logística Nacional de 2024, realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), reveló que el costo logístico pasó de 17,9% (2022) a 15,6%, sin embargo, sigue siendo un porcentaje alto, que le resta competitividad a los actores del comercio exterior del país frente a otros países.
- De igual forma, las compañías de este sector señalaron cuatro principales desafíos: simplificación de trámites, mejora del nivel de servicio en puertos, aeropuertos y pasos de frontera, digitalización de trámites y articulación institucional.
La ruta para mejorar el comercio exterior de Colombia pasa por resolver temas de la agenda interna del país y uno de ellos es la logística. En la reciente Encuesta Logística Nacional del DNP de 2024, se informó que el costo logístico fue de 15,6% (en 2022, fue de 17,9%), donde los principales factores que pesaron fueron transporte, con una participación de 44,5% (en 2022, 35,9%); almacenamiento con 22,4% (en 2022, 25,1%), e inventarios con 17,7% (en 2022, 25,5%).
“En 2020, teníamos unos costos logísticos de 12,6% y el compromiso era estar por debajo de 10%. No obstante, se subió a 17,9% para 2022 y en 2024, se evidencia una disminución a 15,6%, pero todavía estamos lejos de unos costos competitivos para el comercio exterior del país, notablemente superiores al promedio de la Ocde, que es de 8% y del promedio mundial del 11% al 13%, que estima el Banco Mundial”, describió Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
El dirigente gremial añadió que “no puede ser posible que casi la mitad de los costos logísticos correspondan a temas de transporte. Eso quiere que no se ha hecho la tarea y que la hiperregulación nos ha hecho más ineficientes y menos competitivos”.
Desde la Asociación, se ha advertido reiteradamente que, mejorar la eficiencia logística, es esencial para fortalecer el comercio exterior, reducir costos operativos y mantener la competitividad para aprovechar las oportunidades en los mercados internacionales. Además, la coyuntura arancelaria mundial obliga al país a hacerse más fuerte internamente.
De igual forma, la Encuesta puntualizó los principales desafíos que señalaron los empresarios ligados al comercio exterior, donde se destacaron cuatro: simplificación de trámites (36,7%), mejora del nivel de servicio en puertos, aeropuertos y pasos de frontera (18,6%), digitalización de trámites (14,2%) y articulación institucional (12,3%).
Otro dato revelador es que el principal obstáculo para la adopción de la declaración anticipada entre las empresas importadoras es el desconocimiento del mecanismo, con un 57,6% de las respuestas. “Si más de la mitad de las compañías no conocen el mecanismo, es complicado poderlo implementar como lo quiere hacer el Gobierno. No tenemos ni siquiera plataforma para que entre en vigencia la declaración anticipada obligatoria”, aseguró el presidente de Analdex.
En este sentido, el próximo presidente de la República debe atender varios frentes logísticos, para que Colombia pueda ser un actor relevante en el comercio exterior a nivel internacional, con miras a bajar los costos logísticos: el desarrollo del transporte multimodal, seguridad física (disminuir bloqueos y cierres viales), modernización de infraestructura y flexibilizar el mecanismo del SICE-TAC.








