“Las exportaciones no crecen por la política de transición energética de este Gobierno”: Analdex

  • Durante la versión 37 del Congreso Nacional de Exportadores, en Bogotá, con más de 600 asistentes, se abordaron los principales retos y desafíos que tienen los exportadores a la hora de llegar a los mercados internacionales, como aranceles con Estados Unidos, diversificación, régimen aduanero, retos logísticos internos, perspectivas económicas nacionales, entre otras temáticas.
  • Entre enero y julio de 2025, las exportaciones sumaron US$28.821 millones, un aumento de 0,6%, frente al mismo lapso de 2024; solo en julio, hubo una caída de 4,1%, comparado al mismo mes del año pasado.

Cerca de 600 asistentes hicieron parte de la versión 37 del Congreso Nacional de Ganadores del Premio Nacional de Exportaciones 2025

En el marco del 37 Congreso Nacional de Exportadores, Analdex y ProColombia reconocieron a las empresas y periodistas que, con su compromiso, innovación y visión internacional, aportan al desarrollo económico y social del país.

Estos son los galardonados:

  • Gran empresa exportadora: @Mavalle (Meta)
  • Mediana empresa exportadora: La Fábrica de la Felicidad – @Juancamole (Risaralda)
  • Pequeña empresa exportadora: Lok Foods (Bogotá)
  • Servicios:  @Bombillo Amarillo (Medellín)
  • Logística: @Transborder (Bogotá)
  • E-commerce: @Kahai SAS (Villavicencio)
  • Cooperación Exportadora: Policía Antinarcóticos
  • Medios escritos y digitales: Laura Lucía Becerra – Revista Cambio
  • Medios audiovisuales: Juan David Galindo – Noticias RCN

Felicitamos a los ganadores por su aporte a la internacionalización de Colombia, y por ser ejemplo de sostenibilidad, calidad, diversificación, cooperación e innovación.

Exportadores de Analdex, en el hotel Sheraton, en Bogotá, para plantear una posible hoja de ruta para el próximo Gobierno, en materia de exportaciones y comercio exterior en general, con énfasis en aranceles con Estados Unidos, diversificación, seguridad, régimen aduanero, retos logísticos internos, perspectivas económicas nacionales, entre otras temáticas.

De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, “las exportaciones colombianas no crecen por la política de transición energética de este Gobierno. Hay una dependencia alta de estos productos y el agro no ha podido suplir la caída en las ventas externas de esos bienes. No podemos tener un déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos y uno fiscal, porque tendríamos un déficit gemelo, que podría traer graves consecuencias como una crisis cambiaria en la economía”.

El dirigente gremial agregó que “con la ley de financiamiento propuesta por el Gobierno, los costos logísticos podrían pasar de 18% a 22%, encareciendo la tarea de los actores del comercio exterior. Así mismo, Brasil tiene grandes extensiones de tierra, pensadas en agroexportaciones, ¿por qué en Colombia no podemos algo similar? Porque no hay seguridad jurídica, al no poder juntar unidades agrícolas familiares. Así no vamos a poder atender demandas de alimentos como la de China. Por otro lado, tenemos uno de los costos de energía más altos de la región, lo cual resta competitividad a las empresas exportadoras del país».

Por su parte, Ronald Bakalarz, presidente de la Junta Directiva de Analdex, señaló que “recientemente, fue publicado el índice de libertad económica – Index of Economic Freedom- elaborado por The Heritage Foundation, junto con The Wall Street Journal, que mide qué tan libre es un país para realizar actividades económicas. Colombia se encuentra en el puesto 89 entre 184 economías analizadas. Es decir, nos cuesta hacer empresa en el país, ya que el Estado, a veces, es el mayor obstáculo a vencer, producto del excesivo control, de la excesiva regulación y de la poca facilitación que se le da a un empresario para desarrollar sus negocios”.

Bakalarz complementó que “en términos de hoy, tenemos unos “aranceles” o costos ocultos autoimpuestos que castigan la iniciativa privada, el emprendimiento y, en general, la consolidación del modelo empresarial”.   

Durante su intervención, Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia ante EE. UU. y exministro de Defensa, indicó que “el sector exportador es muy pequeño en su participación en la economía nacional. Actualmente las exportaciones pesan 16% del PIB de Colombia, mientras que representan 44% en Corea del Sur, 36% en México y 33% en Chile. Al término de 2030, deberíamos convertir a Colombia como un gran exportador, con un peso del 30% del PIB, que equivale a cerca de US$100.000 millones”

Según las más recientes cifras del Dane, entre enero y julio de 2025, las exportaciones sumaron US$28.821 millones, un aumento de 0,6%, frente al mismo lapso de 2024; solo en julio, hubo una caída de 4,1%, comparado al mismo mes del año pasado.

«Difícilmente llegaremos a los US$50.000 millones este año en exportaciones totales, cuando la meta debería ser pasar los US$60.000 millones; infortunadamente, no lo vamos a lograr. Esta barrera no la superamos desde 2012», indicó Díaz Molina.

A pesar del arancel de 10% con Estados Unidos, las ventas hacia este destino, entre enero y julio de este año, registraron US$8.811 millones, un aumento de 7,7% frente a ese periodo de 2024; en julio, se dio un incremento de 9% versus el mismo mes del año anterior.

Dentro de los destinos más compradores también aparecen, de mayor a menor monto, Panamá (US$2.017 millones, con una caída de 23,9%), y Países Bajos (US$1.251 millones, aumento de 83,8%); la lista la completan India, Brasil, Ecuador, China, México, Canadá, Perú y Venezuela.

Al mirar por productos, petróleo, café, oro, carbón, capullos frescos y bananos, son los que más exportó Colombia, en los primeros siete meses del año. En tanto que Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico, Cesar y Caldas, fueron los departamentos más exportadores.

Finalmente, por empresas, Ecopetrol, Drummond, Federación Nacional de Cafeteros, Carbones del Cerrejón, Refinería de Cartagena y Trafigura Petroleum Colombia, fueron las que más exportaron a julio de este año.