
12 años del TLC con la Unión Europea
En un escenario global marcado por crecientes tensiones comerciales, disputas arancelarias y una progresiva fragmentación de las cadenas de valor, fortalecer los vínculos con socios estratégicos cobra una relevancia aún mayor.
La llamada “guerra de aranceles”, ha generado incertidumbre en los flujos de comercio internacional, afectando tanto a economías desarrolladas como emergentes. En este contexto, la diversificación de mercados y el aprovechamiento de acuerdos existentes se consolidan como pilares fundamentales para la estabilidad y proyección del comercio exterior colombiano.
A 12 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea, el balance de esta relación cobra especial importancia como punto de apoyo para ampliar la base exportadora, diversificar el abastecimiento internacional y garantizar condiciones de acceso estables en un entorno global más incierto.
Comercio Bilateral
La evolución del comercio exterior entre Colombia y la Unión Europea en el periodo 2009–2024 muestra una transformación estructural en la balanza comercial. Mientras en los primeros años, particularmente entre 2011 y 2014, se observó un superávit comercial a favor de Colombia impulsado por un buen desempeño exportador, principalmente en bienes primarios y energéticos, a partir de 2015 se registra un giro sostenido hacia el déficit. Las exportaciones comienzan a disminuir de forma significativa, mientras las importaciones mantienen una tendencia creciente.
En 2024, la balanza comercial alcanzó un déficit de USD FOB $2.971,1 millones, de los niveles más altos en el periodo analizado. Las exportaciones cayeron a USD FOB $5.177 millones, frente a importaciones que superaron los USD FOB $8.148 millones. Esta dinámica negativa responde a factores tanto externos como internos: por un lado, la desaceleración de la demanda europea por productos tradicionales colombianos, y por otro, los retos estructurales del aparato exportador nacional, como la baja diversificación, la limitada presencia de bienes con valor agregado y las restricciones logísticas.
El comportamiento reciente del comercio con la Unión Europea muestra un claro repunte tanto en exportaciones como en importaciones durante el periodo posterior a la pandemia, en lo que puede interpretarse como un efecto rebote impulsado por la normalización de la demanda global y la recuperación de las cadenas logísticas. Sin embargo, tras ese pico, ambas variables han presentado una caída sostenida, regresando en 2024 a niveles similares a los observados antes de la crisis sanitaria.
Hay que tener en cuenta que para efectos del análisis se incluyeron las importaciones y exportaciones desde/hacia el Reino Unido hasta el 2021 debido a su salida de la UE.
Ilustración 1. Comercio Bilateral entre Colombia y la UE.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
La experiencia de estos doce años del TLC con la UE pone de relieve la necesidad de revisar no solo las cifras, sino también los mecanismos institucionales y empresariales que permitan un mayor aprovechamiento del acuerdo, con énfasis en la inserción de nuevos sectores exportadores.
Aprovechamiento del acuerdo
El aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea, a 12 años de su entrada en vigor, evidencia avances, pero también limitaciones en términos de diversificación y crecimiento sostenido. Si bien la UE sigue siendo uno de los principales socios comerciales del país (con una participación del 10,4 % en las exportaciones colombianas en 2024) el valor total exportado ha mostrado una caída del 24 % frente a 2023. Esta cifra contrasta con el crecimiento registrado en mercados como EE. UU. y otros países con los cuales también existen acuerdos vigentes, lo que deja ver un margen importante de mejora en la profundización del acceso al bloque europeo.
Tabla 1. Exportaciones por acuerdo

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
En términos de diversificación de productos exportados, la Unión Europea se destaca como un mercado de gran potencial para Colombia. A pesar de que actualmente se ubica por debajo de acuerdos como los de CAN, EE.UU., Triángulo Norte y México; en el crecimiento porcentual de subpartidas exportadas desde su implementación, con un 38,3%, esta cifra representa una oportunidad significativa para expandir la oferta exportable colombiana hacia un bloque económico altamente demandante y con capacidad adquisitiva elevada.
Tabla 2. Subpartidas exportadas por acuerdo

Fuente: Analdex con datos del Min CIT. *Número de subpartidas con exportaciones mayores a US$10.000
Por otro lado, desde la perspectiva del tejido empresarial exportador, la Unión Europea registra un desempeño sobresaliente al presentar un crecimiento notable del 137,8% en el número de empresas exportadoras desde la entrada en vigencia del acuerdo comercial. Este crecimiento es significativamente superior al registrado en otros acuerdos comerciales, indicando claramente que la Unión Europea constituye un aliado estratégico clave para atraer y consolidar nuevos exportadores colombianos. El aumento en la participación empresarial no solo fortalece la presencia de Colombia en el mercado europeo, sino que también favorece la creación de un ecosistema exportador más diversificado y competitivo a nivel internacional.
Tabla 3. Número de empresas exportadoras antes del TLC y en el 2024.

Fuente: Analdex con datos del Min CIT.
En síntesis, aunque el TLC ha generado beneficios (especialmente en ciertos sectores como café, banano y productos minero-energéticos) el reto sigue siendo convertir este acuerdo en una palanca más potente para la transformación productiva, la diversificación sectorial y la consolidación de relaciones comerciales más balanceadas. Esto requiere avanzar en procesos de inteligencia de mercados, fortalecimiento institucional y mejora de la competitividad empresarial, de modo que el potencial del acuerdo se traduzca en mayores oportunidades sostenibles para el aparato exportador colombiano.
Exportaciones a la UE en el 2024
La comparación entre los años 2023 y 2024 revela una contracción significativa en las exportaciones colombianas hacia la Unión Europea, tanto en términos de valor como de volumen. En 2023, el valor exportado alcanzó USD FOB $6.829,9 millones, mientras que en 2024 cayó a USD FOB $5.177,3 millones, lo que representa una disminución del 24,2%. El ajuste fue aún más drástico en términos de peso exportado: se pasó de 19,9 millones de toneladas netas en 2023 a 13,4 millones en 2024, equivalente a una reducción del 32,8%.
Ilustración 2. Valor y peso exportado a la UE 2023 vs 2024

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
De estas exportaciones respecto a la clasificación de minero energéticas y no minero energéticas se encontró que las minero energéticas presentaron una fuerte caída del 46,5%[1] respecto a 2023, al pasar de tener un valor exportado de USD FOB $4.542 millones a USD FOB $2.430 millones en el 2024; por el contrario, las exportaciones de productos no minero energéticos presentó un crecimiento en su valor del 21,2%, teniendo un valor exportado en el 2023 de USD FOB $2.267 millones a USD FOB $2.747 millones en el 2024.
Un dato relevante respecto a la canasta exportadora es que para 2024 fue liderada por productos no minero energéticos (53,1%), un comportamiento muy importante ya que para 2023 este tipo de productos en la canasta exportadora hacia la Unión europea representaba el 33,3% del total exportado.
Ilustración 3. Comportamiento de las exportaciones NME y ME

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Principales mercados en la UE
La estructura geográfica de las exportaciones colombianas a la Unión Europea en 2024 revela una alta concentración en pocos países. Los cinco principales destinos (Países Bajos, Italia, España, Bélgica y Alemania) concentraron el 84,1% del valor total exportado, lo que refleja una dependencia significativa de estos mercados. El caso de Países Bajos es particularmente relevante, ya que representó el 29,8% del total exportado, a pesar de haber sufrido una caída del 25% frente al año anterior. Esto sugiere que su papel como hub logístico o punto de entrada a Europa de las mercancías colombianas.
Italia, con una participación del 15,9%, también tuvo una variación prácticamente nula, seguida por España, que, aunque mantuvo una participación alta (14,0%), redujo sus compras en un 37,7%.
En términos relativos destacan dos excepciones positivas: Bélgica y Estonia. Bélgica no solo se posicionó como el cuarto mayor destino, con una participación del 12,6%, sino que además registró un crecimiento del 21,3% frente a 2023, desmarcándose de la tendencia generalizada de contracción.
Más llamativo aún es el caso de Estonia, cuyas exportaciones desde Colombia crecieron en un 674,6%, si bien su participación aún es marginal (0,4%). Estos incrementos sugieren la posibilidad de nichos de mercado emergentes o nuevas cadenas logísticas y productivas en formación
Uno de los descensos más pronunciados e importantes respecto a lo que se exportaba en 2023 fue el de Irlanda, con una caída del 92%, que lo dejó en apenas el 0,2% de participación por un valor de USD FOB $9,2 millones cuando en 2023 había sido por un valor USD FOB $115,1. Este panorama refleja una pérdida generalizada de dinamismo comercial con casi todos los países europeos, con excepción de algunos destinos de menor peso donde las variaciones fueron menos drásticas.
Tabla 4. Destino de las exportaciones colombianas a la UE

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
En conjunto, el análisis sugiere que la caída de las exportaciones en 2024, además de evidenciar una contracción en varios destinos, pone de manifiesto la importancia de profundizar y actualizar las condiciones del relacionamiento comercial entre Colombia y la Unión Europea.
Respecto al comportamiento de países destino, pero de productos no minero energéticos se evidenció lo siguiente
Tabla 5. Países destino de las exportaciones NME

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Respecto a este tipo de productos se sigue evidenciando una alta dependencia en alrededor de 5 países, donde estos demandan el 79% del total de productos no minero energéticos exportados a la Unión Europea.
Más allá de la diversificación geográfica respecto a Europa, el reto central radica en fortalecer la cooperación bilateral para facilitar el comercio, reducir barreras técnicas, agilizar procedimientos logísticos y fomentar un entorno regulatorio más flexible para el intercambio de bienes. Esto requiere acciones coordinadas tanto del sector público (negociaciones técnicas, mejora de infraestructura y diplomacia comercial), como desde el sector privado, mediante una mayor articulación empresarial, aprovechamiento de canales institucionales y desarrollo de productos con estándares europeos
Productos colombianos más demandados por la UE
Respecto a los productos colombianos más apetecidos por la UE en 2024 se ubica a la cabeza las hullas térmicas, con exportaciones por USD FOB $1.051,3 millones, lo que representa el 20,3% del total exportado al bloque. Sin embargo, este producto presentó una caída drástica del -63,0% frente a 2023, reflejando la política comercial colombiana, el impacto de la transición energética en Europa y la menor demanda por combustibles fósiles. A pesar de ello, sigue siendo el principal rubro exportado.
En segundo lugar, se destacaron los cafés sin tostar y sin descafeinar, con USD FOB $904,2 millones, mostrando un crecimiento del 28,3%, lo que sugiere una recuperación en la demanda del grano colombiano en Europa. Le sigue el banano tipo Cavendish Valery, cuyas exportaciones alcanzaron USD FOB $716,5 millones, con un crecimiento notable del 39,5%, consolidando su papel como producto insignia del agro colombiano en este mercado.
Tabla 6. Top 10 productos colombianos más demandados por la UE en 2024.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Otros productos relevantes fueron el oro en bruto para uso no monetario, con USD FOB $479,3 millones, y los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, que, aunque alcanzaron USD FOB $261,4 millones, sufrieron una caída de -49,9%. También se destacan exportaciones industriales como los carburorreactores tipo queroseno (USD FOB $213,6 millones), el aguacate Hass (USD FOB$178,4 millones), y el ferroníquel (USD FOB$140,3 millones); todos los minero energéticos (a excepción del oro) con reducciones importantes frente al año anterior).
En términos de participación, los quince principales productos concentraron aproximadamente el 85,4% del total exportado, lo que evidencia una canasta aun fuertemente concentrada. Si bien sectores como el agroindustrial han mostrado crecimientos relevantes (como el café y el banano), los bienes minero energéticos siguen determinando en gran medida la dinámica general de las exportaciones. Este comportamiento reafirma la necesidad de continuar diversificando la oferta exportadora, fortalecer cadenas de valor y avanzar hacia una inserción más estable y menos vulnerable a los ciclos de precios internacionales.
Importaciones provenientes de la UE comprados por Colombia en el 2024
En 2024, Colombia registró una reducción significativa tanto en el valor como en el volumen de importaciones provenientes de la UE. El valor importado cayó un 14,5 %, al pasar de USD CIF $9.927,2 millones en 2023 a USD CIF $8.484,1 millones en 2024. Esta disminución también se reflejó en términos físicos, con un retroceso del 22,1 % en el peso importado, que pasó de 2,6 millones de toneladas netas a 2 millones.
Esta caída conjunta en valor y volumen sugiere una reducción en la demanda de bienes europeos o un cambio en la estructura de las importaciones.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Principales proveedores en la UE para Colombia
Durante 2024, Alemania se consolidó nuevamente como el principal proveedor de mercancías desde la Unión Europea hacia Colombia, representando el 25,5% del total importado, con un valor de USD CIF $2.159,8 millones. Le siguieron Francia con una participación del 14,1% (USD CIF $1.194,0 millones) y España con el 13,2% (USD CIF $1.122,8 millones). Estos tres países concentraron en conjunto el 52,8% del total de las importaciones provenientes del bloque europeo, lo que evidencia una alta dependencia comercial hacia estos socios.
Sin embargo, la tendencia general fue de reducción. Francia registró una caída de -42,4% frente al 2023, siendo la disminución más significativa entre los tres grandes proveedores y una de las que más contribuyó a la caída general de las importaciones desde la UE (-14,5%). España también presentó una variación negativa del -10,6%, mientras que Alemania, aunque sigue siendo el mayor origen, redujo sus exportaciones hacia Colombia en un -8,0%.
Tabla 7. Origen de las importaciones provenientes de la UE

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Productos de la UE más demandados por Colombia
En 2024, las importaciones desde la Unión Europea hacia Colombia continuaron concentrándose en productos de alto valor agregado, con predominancia del sector farmacéutico y de transporte. El principal producto importado fue el de medicamentos para uso humano, con un valor de USD CIF $589,7 millones, representando el 7,0% del total. Aunque esta cifra refleja una leve caída del -8,0 % respecto a 2023, mantiene su liderazgo en el comercio bilateral, evidenciando la alta dependencia del país en este tipo de insumos esenciales.
Los aviones y demás aeronaves (USD CIF $421,0 millones) y gasolina para vehículos automóviles (USD CIF $258,6 millones) ocuparon el segundo y tercer lugar, aunque ambos registraron caídas significativas en sus valores importados: -69,9% y -56,9% respectivamente. Esta contracción en bienes de transporte podría estar relacionada con ajustes en compras de equipos de gran escala o reprogramación de inversiones en sectores como defensa, aviación comercial o transporte terrestre.
Entre los productos con mayores crecimientos destacan los medicamentos para tratamiento oncológico o VIH, que aumentaron 26,3 %, así como los productos para el cuidado de la piel y las preparaciones alimenticias como las aceitunas preparadas, que reflejan una creciente demanda de bienes con valor diferencial o destinados a nichos específicos.
Tabla 8. Productos de la UE más demandados por Colombia

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex
Inversión Extranjera Directa de la UE en Colombia
El comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de la Unión Europea (UE) hacia Colombia entre 2009 y 2024 ha sido marcado por una fuerte volatilidad. Aunque se observó un crecimiento sostenido en ciertos años puntuales (2012 al 2017) el nivel de inversión no ha seguido una tendencia creciente constante. El dato más reciente muestra una IED de USD $2.827,9 millones, registrando una caída significativa del 16,7% respecto al 2023, donde la IED de la UE se ubicó en USD $3.395,1 millones. Esta caída se da en un contexto donde, a pesar del Tratado de Libre Comercio, persisten retos estructurales en términos de confianza inversionista, estabilidad regulatoria y entorno institucional, además, valores tan bajos de la IED proveniente de la UE no se registraban desde 2013, donde la UE invirtió en Colombia un valor USD $2.582,5 millones.
Posición de la IED proveniente de la UE en Colombia
La IED proveniente de la Unión Europea ocupa la segunda posición en el 2024, solo superada por Estados Unidos y teniendo valores más altos de inversión que países como Panamá, Anguilla, Suiza e Inglaterra.
Al desagregar la IED por país de origen, se evidencia que España se consolidó como el principal inversionista europeo en Colombia en el 2024, con una participación del 98,8 % sobre el total de la IED proveniente de la UE en 2024, alcanzando los USD $2.792,8 millones y registrando un crecimiento del 24,7 % respecto a 2023. Sin embargo, otros países presentan señales de desinversión. Casos destacados son Países Bajos (caída del -212,7 %), Irlanda (–151,5 %) y Bélgica (–118,0 %), el caso de Países Bajos es bastante importante porque para 2023 este país era después de España el país con la mayor IED en Colombia.
Al igual que en el análisis de la balanza comercial, se incluyó el valor de la IED de Reino Unido hasta el 2021.
Ilustración 4. IED UE en Colombia

Fuente: Analdex con datos del Banco de la República
Elaboró: Cristian Camilo García
Revisó: Giovanni Andrés Gómez
[1] Cifras recuperadas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/seguimiento-tlc/seguimiento-vision-nacional/2024/acuerdos-comerciales-vigentes-a-diciembre-2024/oee-fld-seguimiento-dic24.pdf.aspx