Comercio entre China y Colombia

Dirección de Asuntos Económicos

La relación comercial entre Colombia y China ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, posicionando al país asiático como un socio clave para el comercio exterior colombiano.

Durante el periodo enero-febrero de 2025, China se consolidó como el principal origen de las importaciones hacia Colombia, superando a Estados Unidos con una participación del 27,4% en el total importado. En este lapso, las compras colombianas a China sumaron USD CIF $2.937,9 millones, lo que representó un crecimiento del 19,7% frente al mismo periodo de 2024[1].  Por el lado de las exportaciones, en el acumulado de enero a marzo de 2025, China se posicionó como el cuarto destino de los productos colombianos, registrando ventas por USD $505 millones. Esto representó una disminución del 22,2% frente al mismo periodo de 2024, cuando se exportaron USD 648,9 millones. La participación de China en el total exportado durante el primer trimestre del año fue del 4,2%[2].Estas cifras reflejan una relación comercial asimétrica, donde el peso de las importaciones supera ampliamente al de las exportaciones, pero al mismo tiempo muestran la creciente importancia de China como proveedor de bienes para Colombia.

La adhesión de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta marca un nuevo capítulo en la relación bilateral, abriendo oportunidades concretas para atraer inversión en infraestructura, mejorar la conectividad comercial y profundizar la cooperación económica con China. Esta decisión estratégica permite acceder a financiamiento para proyectos clave en sectores como la transición energética, la agroindustria y la tecnología, lo que podría fortalecer el desarrollo nacional.

No obstante, este acercamiento también plantea desafíos que deben ser cuidadosamente evaluados, como la necesidad de mantener un equilibrio en la dependencia comercial y tecnológica con China, el riesgo de endeudamiento asociado a proyectos de infraestructura de gran escala y los posibles impactos en la industria local ante una mayor competencia de productos chinos. Además, existen preocupaciones geopolíticas sobre la alineación de Colombia en un contexto de tensiones comerciales globales, lo que exigirá una estrategia diplomática prudente para aprovechar los beneficios sin comprometer los intereses nacionales.

A lo largo del período analizado (2009–2024), las compras colombianas a China han mostrado una tendencia ascendente, alcanzando un valor de USD FOB $14.769 millones en 2024, solamente superado por el nivel importado en 2022.

Por otro lado, las exportaciones de Colombia a China han mantenido un comportamiento mucho más modesto. El pico se observó en 2014, cuando las ventas externas superaron los USD FOB $5.000 millones, pero desde entonces han caído considerablemente, teniendo un valor promedio exportado de USD FOB $2.733 millones en los últimos 10 años.

Como resultado, la balanza comercial entre ambos países ha sido consistentemente deficitaria para Colombia. Este déficit ha ido en aumento, alcanzando su punto más crítico en 2022, con un saldo negativo superior a USD FOB $14.000 millones, y manteniéndose en USD $12.391 millones en 2024.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex

En 2024, las exportaciones colombianas hacia China alcanzaron los USD FOB $2.377 millones, con una leve caída del 3,7% frente al año anterior. La canasta exportadora continúa mostrando una alta concentración en productos minero-energéticos. Los aceites crudos de petróleo (USD FOB $892,7 millones), las hullas térmicas (USD FOB $500,8 millones) y el ferroníquel (USD 290 millones) representaron el 70% del total exportado.

Se destacan algunos avances en productos con mayor valor agregado o de origen agroindustrial. El aguacate hass tuvo un crecimiento importante al pasar de USD FOB $0,2 millones a USD FOB $30,6 millones. También aumentaron las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados (52,5%) y de aparatos de telecomunicaciones (153%), aunque con baja participación en el total.

Por otro lado, varios productos mostraron retrocesos significativos, como el coque de petróleo sin calcinar (-50,3%) y los minerales de oro (-57,2%).

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex. * Mayor a 1.000%. ** Mayor a 10.000%

En 2024, las importaciones colombianas provenientes de China alcanzaron los USD FOB $15.931 millones, registrando un crecimiento del 17,4% frente a 2023. Este aumento refleja una mayor dependencia del país asiático como proveedor de bienes intermedios y finales para consumo y producción. El principal producto importado fueron los teléfonos inteligentes, con USD FOB $1.436 millones, que representan el 9,0% del total, seguido de máquinas automáticas para procesamiento de datos y motocicletas, con un valor importado de USD FOB $724,3 millones y USD FOB $239 millones respectivamente.

Entre los productos con mayores incrementos se destacan los vehículos eléctricos (189,5%), los demás vehículos para el transporte de personas (78 %) y máquinas autopropulsadas (54,7 %), lo que refleja una recuperación del consumo.

Fuente: Analdex con datos de Legiscomex.

Investigaciones para Aplicación de Derechos Antidumping

De acuerdo con la información publicada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la página oficial Colombia ha llevado a cabo Investigaciones para aplicación de derechos Antidumping (1994 – 25 de abril de 2025) más de 80 investigaciones antidumping dirigidas a productos originarios de China. De estas, 12 investigaciones cuentan actualmente con medidas vigentes, mientras que 51 ya han concluido y 3 en curso. Por otro lado, una medida de salvaguardia para el alambrón bien sea por finalización del período de vigencia, por cierre sin imposición de medidas o por determinación de no apertura.

Este comportamiento refleja una política comercial activa en materia de defensa frente a prácticas de comercio desleal, especialmente con relación a productos chinos en sectores como el acero, cerámico, petroquímico, textil y aluminio. Si bien la mayoría de las investigaciones han finalizado, el número de medidas vigentes evidencia que ciertos productos continúan siendo objeto de vigilancia por parte de las autoridades colombianas de comercio.

Las investigaciones antidumping contra productos originarios de China en Colombia se concentran principalmente en los siguientes sectores y tipos de productos:

  1. Sector predominante es Acero: Es el sector con mayor número de investigaciones y mayor cantidad de medidas vigentes.
    • Productos más investigados:
      • Tubos de acero (soldados, sin soldadura, casing y tubing
      • Perfiles en L y U, perfiles para drywall
      • Cadenas eslabonadas
      • Cables, torones y torón galvanizado
      • Lámina lisa galvanizada
      • Alambrón y alambre galvanizado
      • Palas, azadones y zapapicos
  2. Cerámico: Segunda categoría más recurrente.
    • Productos:
      • Vajillas y piezas sueltas de loza o porcelana
      • Baldosas y revestimientos de cerámica
      • Aisladores eléctricos de cerámica

Los otros sectores sensibles al comercio con China incluyen una variedad de productos industriales y de consumo. En el sector petroquímico, destacan las películas de PVC (flexibles y rígidas), ácido cítrico y sus derivados, lámina acrílica, cloruro de polivinilo (PVC) y sulfato de manganeso. En la industria textil, los principales productos son calcetines, ropa interior, tejidos denim y tela no tejida de polipropileno. En el sector del aluminio, sobresalen los perfiles extruidos, mientras que en el segmento automotriz se identifican llantas radiales y convencionales como productos clave. Finalmente, en el sector del vidrio, se incluyen el vidrio flotado (incoloro y colorido) y los espejos sin enmarcar.Las investigaciones se han concentrado en sectores industriales sensibles para la producción nacional, especialmente aquellos con alto volumen de importaciones desde China y con riesgo comprobado de daño a la industria local. El acero y sus derivados destacan como el principal foco de defensa comercial, seguido por productos cerámicos, petroquímicos y textiles.

China ha sido objeto de un número significativo de medidas de defensa comercial, especialmente investigaciones y sanciones por prácticas de dumping y subsidios. Según datos recientes, en 2024, China enfrentó un récord de 198 investigaciones comerciales iniciadas por miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el doble que el año anterior. Estas investigaciones representaron casi la mitad de todas las medidas reportadas a la OMC ese año.

La mayoría de estas investigaciones fueron iniciadas por países en desarrollo, destacando India con 37 casos, Brasil con 19 y Turquía con 9. Este aumento en las acciones refleja las preocupaciones globales sobre el impacto de las exportaciones chinas en los mercados internacionales, especialmente en sectores como el acero, productos químicos, papel y neumáticos.

China y su Red de Acuerdos Comerciales Preferenciales

China ha establecido una amplia red de acuerdos comerciales bilaterales y regionales que fortalecen su integración económica global y promueven el comercio preferencial con distintos países y bloques. A continuación, se detallan los principales tratados de libre comercio y acuerdos preferenciales vigentes:

Acuerdos bilaterales de libre comercio firmados por China:

  • Asia-Pacífico:
    • ASEAN – China
    • Asia Pacific Trade Agreement (APTA)
    • China – Korea, Republic of
    • China – Singapore
    • China – New Zealand
    • China – Australia
    • China – Cambodia
    • China – Pakistan
    • China – Hong Kong, China
    • China – Macao, China
  • Europa y África:
    • China – Georgia
    • China – Serbia
    • China – Switzerland
    • China – Iceland
    • China – Mauritius

Proceso de adhesión:

  • China también es parte del Acuerdo de Comercio Asia-Pacífico (APTA), en el cual participó mediante un proceso de adhesión formal.

Acuerdos Comerciales de China con América Latina

China ha consolidado una estrategia de acercamiento económico con América Latina a través de la firma de acuerdos de libre comercio bilaterales que fortalecen sus vínculos comerciales con la región. Actualmente, mantiene acuerdos vigentes con los siguientes países latinoamericanos:

  • Chile: Primer país en América Latina en firmar un TLC con China (vigente desde 2006, modernizado en 2019).
  • Costa Rica: Acuerdo en vigor desde 2011, con acceso preferencial para productos industriales y agrícolas.
  • Perú: TLC vigente desde 2010, con una ampliación suscrita en 2019 para profundizar el acceso a servicios y normas de origen.
  • Ecuador: Tratado firmado en 2023 y en proceso de implementación, busca fortalecer el comercio bilateral en sectores clave como agroindustria y minería.
  • Nicaragua: TLC firmado en 2023, en línea con el interés estratégico de ambos países por diversificar sus relaciones comerciales.

La franja y la ruta

La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) ha logrado una notable expansión global, con presencia en todos los continentes. A la fecha, participan 53 países de África, 21 de América Latina y el Caribe, 29 de Europa, 12 del Pacífico, 10 del Sudeste Asiático, 9 del Medio Oriente, 6 del sur de Asia, 6 de Asia Central, y 3 de Asia Oriental[3]. Entre los países adherentes se incluyen 17 miembros de la Unión Europea y 8 integrantes del G20, lo que refleja la amplitud y el alcance estratégico del proyecto. No obstante, también se han registrado salidas: Italia se retiró en diciembre de 2023 y Panamá en febrero de 2025, lo que evidencia que la iniciativa, si bien ambiciosa, también enfrenta cuestionamientos y ajustes por parte de algunos gobiernos.

Medidas de Defensa Comercial en Países Latinoamericanos Adheridos a la Franja y la Ruta

A pesar de su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, como se mencionó anteriormente, varios países latinoamericanos han implementado estrategias de protección comercial para evitar una dependencia excesiva de China y mitigar el impacto de sus productos en la industria local entre las que se destacan:

  • Argentina
    1. Cierres de cremallera y cintas (Resolución 1280/2024)[1]

Se impusieron valores FOB mínimos para importaciones desde China, con márgenes de dumping de hasta 117,83%. Los valores varían según el tipo de cierre:

  • Cierres de metal: USD/kg 28,7
  • Cierres de poliéster: USD/kg 13,5
  • Cierres de plástico: USD/kg 12,8
  • Cintas con dientes de bronce o aluminio: USD/kg 12,5
  • Cintas con dientes de nailon o poliéster: USD/kg 7,5
  • Cintas con dientes de plástico: USD/kg 6,6
  • Otras cintas con dientes: USD/kg 15,4

Estas medidas se aplicarán por un período de tres años.

2. Lavavajillas (Resolución 960/2024)[2]

Se prorrogó la aplicación de derechos antidumping del 54% a las importaciones desde China, debido a la probabilidad de recurrencia de daño a la industria nacional. Se observó que, de eliminarse la medida, podrían ingresar importaciones a precios similares a los observados en operaciones hacia Chile, con subvaloraciones significativas respecto de los precios del producto nacional.

3. Motores monofásicos (Resolución 1311/2024)[3]

Se mantuvieron los derechos antidumping tras constatar subvaloraciones de hasta el 85% en las importaciones desde China. Se concluyó que, de no existir la medida vigente, podrían realizarse exportaciones desde China a precios muy inferiores a los de la producción nacional, lo que podría ocasionar daño a la industria local.

4. Chapas de aluminio serie 3xxx (Resolución 113/2025)[4]

Se inició un examen por expiración de plazo de la medida antidumping vigente desde 2020 para chapas de aluminio sin alear o de aleaciones de la serie 3xxx, de ciertos diámetros y espesores, originarias de China. Se consideró que existen elementos que permitirían iniciar el examen por expiración de plazo de la medida.

5. Tejidos de algodón (Resolución 351/2025)[5]

Se determinó la probabilidad de recurrencia de dumping en importaciones de tejidos de algodón con contenido igual o superior al 85% en peso, y tejidos mezclados con fibras sintéticas o artificiales, de ciertos pesos y características, originarios de China. Se concluyó que, de levantarse las medidas vigentes, podrían reingresar importaciones en condiciones que ocasionarían la repetición del daño a la producción nacional.

  • Brasil

1. Calzado

En abril de 2025, Brasil impuso una tasa temporal antidumping de 12,47 dólares por par de zapatos importados desde China, en respuesta a una queja de la industria local del sector. La medida estará vigente por seis meses. [6]

2. Neumáticos

Se aplicó una tasa antidumping de 0,75 dólares por kilogramo a las importaciones de neumáticos para ciertos tipos de vehículos de pasajeros procedentes de China, como medida para proteger a la industria nacional. [7]

  • Perú

1.Cierres de cremallera (Resolución Nº006-2025/CDB-INDECOPI)[8]

  • Inicia investigación por presunta elusión de derechos antidumping en importaciones desde China.

2. Alambrón de acero sin alear (Resolución Nº003-2025/CDB-INDECOPI)[9]

  • Inicia investigación por presuntas prácticas de dumping en importaciones desde China.

3. Lavaderos de acero inoxidable (Noticia oficial) [10]

  • Indecopi inicia investigación por presunto dumping en importaciones desde China.

Medidas de Defensa Comercial en Países Latinoamericanos No Adheridos a la Franja y la Ruta

Algunos países latinoamericanos han optado por no adherirse a la Franja y la Ruta, no obstante, han tomado medidas para proteger sus economías de la influencia china:

  • México

1. Caucho termoplástico

Se impuso una cuota compensatoria provisional de 0.8324 dólares por kilogramo a las importaciones desde China, tras identificar discriminación de precios que afectaba a la producción nacional.[11]

2. Aceros laminados en caliente

Se inició una investigación antidumping sobre las importaciones desde China, estableciendo un periodo de análisis de daño desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024.[12]

3. Microalambre para soldar y fertilizantes

Se iniciaron investigaciones antidumping sobre las importaciones desde China, debido a indicios de prácticas desleales que podrían afectar a la industria nacional.[13]

4. Revisión del T-MEC

México propondrá nuevas reglas de origen en la revisión del T-MEC en 2025, con el objetivo de frenar el avance de las importaciones chinas en Norteamérica. Se plantea que, si un producto no cumple con las reglas propuestas, se le aplicaría un arancel de entre 5% y 20%.[14]

Mensaje Final

China es, sin duda, un socio estratégico para Colombia. Se ha consolidado como el principal origen de importaciones, con una participación del 27,4% del total en los primeros meses de 2025, superando incluso a Estados Unidos. Este vínculo comercial ha permitido el acceso a bienes de consumo, insumos industriales y tecnología a precios competitivos, impulsando sectores clave de nuestra economía.

Asimismo, China representa un destino relevante para nuestras exportaciones, especialmente en productos minero-energéticos como petróleo, carbón y ferroníquel, además de avances importantes en productos agroindustriales como el aguacate hass. No obstante, la relación sigue siendo profundamente asimétrica: en 2024, el déficit comercial con China superó los USD 12.000 millones.

En este contexto, y como ocurre también a nivel global, han crecido las preocupaciones sobre prácticas comerciales desleales. En 2024, China fue objeto de 198 investigaciones por dumping y subsidios, casi la mitad de todas las medidas reportadas ante la OMC. Colombia ha respondido con una política de defensa comercial activa: más de 80 investigaciones antidumping se han adelantado contra productos chinos, particularmente en sectores sensibles como acero, cerámica, textiles y petroquímica, de las cuales varias mantienen medidas vigentes.

Se reconoce el potencial de profundizar la relación con China en ámbitos como inversión, conectividad y desarrollo de infraestructura, especialmente si se evalúa la posible adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Sin embargo, es fundamental que cualquier acercamiento esté acompañado de estrategias que garanticen condiciones de competencia justa, fortalezcan la producción nacional, promuevan la diversificación exportadora y la producción a gran escala que se requiere para llegar a un mercado que tiene el uno de los tamaños más amplios del mundo.

China es importante para Colombia, pero esa importancia debe gestionarse con visión estratégica, equilibrio y salvaguardando el interés nacional.


Elaboró: Cristian Camilo García, Alejandro Barraza, Tatiana Robayo Pulido

Revisó: Giovanni Andrés Gómez

[1] https://analdex.org/2025/04/25/informe-mensual-de-importaciones-colombianas-febrero-2025/

[2] https://analdex.org/2025/05/08/informe-mensual-de-exportaciones-colombianas-marzo-de-2025/

[3] Recuperado de https://greenfdc.org/countries-of-the-belt-and-road-initiative-bri/

[4] Recuperado de El Ministerio de Economía resolvió el cierre de la investigación con aplicación de medida antidumping para “cierres de cremallera” originarios de China, India, Indonesia y Perú | Argentina.gob.ar

[5] Recuperado de boletin oficial republica argentina – ministerio de economía – resolución 960/2024

[6] Recuperado de boletin oficial republica argentina – ministerio de economía – resolución 1311/2024

[7] Recuperado de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/321332/20250218?utm_source

[8] Recuperado de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/323299/20250401?utm_source

[9] Recuperado de iProfesional

[10] Recuperado de iProfesional

[11] Recuperado de Gobierno del Perú

[12] Recuperado de Gobierno del Perú

[13] Recuperado de Gobierno del Perú

[14] Recuperado de TVOAI News

[15] Recuperado de TVOAI News

[16] Recuperado de VAHG

[17] Recuperado de El País