Informe Mensual de Importaciones Colombianas Marzo 2025

Dirección de Asuntos Económicos

1. Importaciones de marzo 2025

En el registro mensual correspondiente al mes de marzo de 2025, las compras externas colombianas alcanzaron la cifra de USD CIF $5.543,1 millones, lo que representa un crecimiento en su valor del 16,5% frente al nivel del mismo mes del año anterior. Por su parte, el peso importado creció un 5,5%, ubicándose en 3,6 millones de toneladas métricas, explicado por el aumento en el peso importado de Cereales (12,1%), Abonos (50,0%) y Productos químicos inorgánicos (72,8%).

Fuente: Analdex, datos DANE

Por grupos de productos, las importaciones de manufacturas participaron con 73,7% del valor CIF total de las importaciones, seguido por productos agropecuarios, alimentos y bebidas con 15,3%, combustible e industrias extractivas participaron con 10,9%, y otros sectores con 0,0%.

La subida del valor de las importaciones colombianas en marzo fue explicada principalmente por el crecimiento en las compras de vehículos de carretera (45,7%), maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos (50,2%) y productos medicinales y farmacéuticos (25,0%), que en conjunto contribuyeron con 7,0 puntos porcentuales positivos a la variación total.

Fuente: Analdex, datos DANE

2. Importaciones enero – marzo 2025

En lo acumulado de enero – marzo de 2025, las compras externas sumaron USD CIF $16.248,0 millones, presentando un incremento de 11,8% frente al mismo periodo de 2024 (USD CIF $14.536,9 millones). El volumen importado alcanzó 10,7 millones de toneladas, registrando un crecimiento de 10,2%.

El aumento del valor de las importaciones colombianas en lo corrido del año fue explicado principalmente por el crecimiento en las compras de vehículos de carretera (28,9%), petróleo, productos derivados y productos conexos (27,8%), y maquinaria, aparatos y artefactos electrónicos (37,9%), que en conjunto contribuyeron con 5,7 puntos porcentuales positivos a la variación total.

Fuente: Analdex, datos DANE

2.1. Grupos de importación

I. Agropecuario, alimentos y bebidas

En lo corrido del año, las compras al exterior del grupo agropecuario alcanzaron la cifra de USD CIF $462,1 millones, presentando una variación positiva de 13,9%. Los productos con mayor contribución al alza fueron: Semillas y frutos oleaginosos (19,6%) y Legumbres y frutas (8,7%), por otra parte, se registraron detrimentos en Cueros y pieles finas sin curtir (-89,5%) y Aceites y grasas de origen animal (-13,3%).

En el mismo periodo, las importaciones del grupo de alimentos y bebidas alcanzaron USD CIF $1.967,7 millones, presentando un ascenso de 7,5%. Los productos que registraron un mayor aumento, ordenados por su contribución, fueron: Aceites y grasas fijos de origen vegetal con (64,9%), Cereales y sus preparados (7,3%) y Bebidas (52,8%).

II. Combustibles e industrias extractivas

Entre enero y marzo, este grupo registró compras al exterior por USD CIF $1.871,6 millones, presentando un crecimiento de 23,2%, explicado principalmente por el aumento de las compras de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (27,8%), metales no ferrosos (36,8%) y Abonos en bruto (21,9%). Por el contrario, se presentó una variación negativa en Hulla, coque y briquetas (-53,1%) y Gas natural y manufacturado (-6,2%).

III. Manufacturas

Las importaciones de manufacturas en lo que va del 2025 alcanzaron el valor de USD CIF $11.940,4 millones, con un crecimiento de 10,9%. La variación positiva del grupo se explicó principalmente por el aumento del valor de las compras al exterior de vehículos de carretera (28,9%), Maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos y sus partes (37,9%), Hilados, tejidos, artículos confeccionados de fibras textiles y productos conexos (24,0%) y Productos químicos orgánicos (14,3%).

2.2. Importaciones por uso o destino económico (CUODE)

Analizando las importaciones por uso o destino económico, en el acumulado de enero – marzo de 2025, las compras de materias primas y productos intermedios alcanzaron la cifra de USD CIF $8.082,0 millones, reportando un aumento de 16,1% respecto al mismo periodo del año 2024. De este grupo los productos que contribuyeron en la mayor variación positiva fueron la compra de productos químicos y farmacéuticos (16,1%), combustibles (21,4%) y productos mineros (15,7%).

Por su parte, el grupo de bienes de capital y material de construcción alcanzó la cifra de USD CIF $4.150,1 millones con un crecimiento de 0,5%. Esta subida se debe principalmente al aumento de importaciones en máquinas y aparatos de oficina (13,4%) y otro equipo fijo (9,8%).

Por último, los bienes de consumo reportaron importaciones por un valor de USD CIF $4.013,2 millones, con un crecimiento de 16,6%. El aumento de este grupo se registró particularmente por el aumento de las compras de bienes de consumo duradero (28,1%) jalonado en su mayoría por vehículos de transporte particular (38,6%). Por otro lado, los bienes de consumo no duradero registraron un crecimiento de 8,8% que se explica principalmente por el incremento en importaciones de productos alimenticios (7,7%) y otros bienes de consumo no duradero (18,6%).

Fuente: Analdex, datos DANE

2.3. Principales aduanas de ingreso

En lo corrido del año, Buenaventura fue la principal aduana de ingreso de las importaciones, al representar el 29,0% del total. Se evidenció un crecimiento de las compras al exterior por esta aduana de 24,1%, al pasar de USD CIF $3.791,3 millones a USD CIF $4.705,2 millones.

En segundo lugar, se ubicó Cartagena con una participación de 26,1%. Las importaciones de esta aduana crecieron en un 9,0%, al pasar de USD CIF $3.887,9 millones a USD CIF $4.238,0 millones. En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una participación de 22,2%. Se evidenció un crecimiento de las importaciones por esta aduana de 1,7%, al pasar de USD CIF $3.548,3 millones a USD CIF $3.608,2 millones en el mismo periodo de tiempo.

Fuente: Analdex, datos DANE

2.4. Importaciones según departamento de destino

Entre enero y marzo del año 2025, la región desde la que se reportaron mayores compras externas fue Bogotá, al representar un 49,4% del total nacional, con una variación positiva de 12,3%, pasando de USD CIF $7.153,9 millones a USD CIF $8.033,5 millones.

En segundo lugar, se encuentra Antioquia con una participación de 13,6%. En el periodo de referencia se realizaron importaciones por un valor de USD CIF $1.951,4 millones, presentando una variación positiva de 13,3%.

En tercer lugar, Valle del cauca con una participación de 8,8%. Durante el acumulado enero – marzo, este departamento realizó importaciones por un valor de USD CIF $1.431,8 millones, presentando un crecimiento de 9,0% en comparación con el mismo periodo del año 2024 en el cual se realizaron compras al exterior por un valor de USD CIF $1.313,1 millones.

Fuente: Analdex, datos DANE

2.5. Origen de las importaciones

Al analizar los países de origen de los productos importados, para el acumulado del año, China sigue manteniendo el primer lugar con una participación de 26,3% luego de superar a Estados Unidos a inicios de año. Para este mismo periodo se registraron compras a este país por un valor de USD CIF $4.277,0 millones y una variación positiva de 26,3% respecto al periodo de referencia en el año 2024.

En segundo lugar, se ubica Estados Unidos, origen desde el cual se registró un ascenso en las compras al exterior con una variación positiva de 7,1% y un valor de USD CIF $3.975,1 millones, logrando una participación de 24,5% en las importaciones colombianas.

En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión Europea con una participación del 12,7%, con un valor de USD CIF $2.063,3 millones y un decrecimiento de 2,4% respecto al acumulado enero – marzo del año 2024.

Además, las compras externas a Venezuela presentaron un decrecimiento de 4,6%, frente al 2024, ubicándose en USD CIF $33,1 millones.

Fuente: Analdex, datos DANE

Observando el comportamiento en la participación de origen de las importaciones, se evidencia principalmente un crecimiento de 2,9 puntos porcentuales en la participación de las importaciones desde China, mientras que para Estados Unidos se registra una disminución de 1,1 puntos porcentuales. Por otra parte, se evidenció un decremento de 1,8 puntos porcentuales de la Unión Europea y de 0,2 puntos porcentuales de la Mercosur.

Fuente: Analdex, datos DANE

3. Balanza Comercial

Finalmente, en lo corrido del año, el saldo comercial de mercancías es deficitario, alcanzando para este periodo la cifra de USD FOB $3.417,0 millones, mientras que para el mismo periodo del año 2024 fue de USD FOB $2.496,6 millones. Por tanto, se evidencia un aumento importante del déficit comercial de Colombia en un 36,9%.

Fuente: Analdex, datos DANE

Los países que generaron un mayor déficit comercial fueron: China con USD FOB $3.485,0 millones, seguido por la Unión Europea con USD FOB $555,2 millones y México con USD FOB $430,6 millones. Por el contrario, los países con los cuales se mantiene mayor superávit comercial son: Panamá con USD FOB $919,8 millones, seguido de Ecuador con USD FOB $294,0 millones, y en tercer lugar Venezuela con USD FOB $216,9 millones.

________________________________________________________

Proyectado por: Alejandro Barraza Vivas

Revisado por: Giovanni Andrés Gómez.