Informe Mensual de Importaciones – diciembre 2024

1. Importaciones 2024

      En 2024, las compras externas sumaron USD CIF $64.104,7 millones, presentando una variación de 2,1% frente al mismo periodo de 2023 (USD CIF $62.796,6 millones). El volumen importado alcanzó 41,6 millones de toneladas, registrando un crecimiento de 9,4%.

      Fuente: Analdex, datos DANE

      La variación positiva de 2,1% en el valor de las importaciones colombianas en para el año 2024 fue explicada principalmente por el crecimiento en las compras de vehículos de carretera (7,3%), máquinas de oficina (19,3%) y aparatos y equipos para telecomunicaciones (8,8%), que en conjunto contribuyeron con 2,1 puntos porcentuales a la variación total.

      1.1 Grupos de Importación

      I Agropecuario, alimentos y bebidas

      En 2024, las compras al exterior del grupo agropecuario alcanzaron la cifra de USD CIF $9.336,8 millones, presentando una variación negativa de 2,5%%. Los productos con mayor contribución a este grupo fueron: carne y preparados de carne (25,9%), aceites y grasas (27,2%) y legumbres y frutas (13,9%); por su parte se registraron caídas en productos como cereales (-11,3%), pienso para animales (-11,3%) y semillas y frutos oleaginosos (-20,2%).

      II Combustibles e industrias extractivas

      En 2024, este grupo registró compras al exterior por USD CIF $7.275,1 millones, presentando un decrecimiento de 3,2%, explicado principalmente por la caída de las compras de petróleo y sus derivados (-14,2%). Por el contrario, persiste una variación positiva en demás combustibles y productos de la industria extractiva (77,1%).

      III Manufacturas

      Las importaciones de manufacturas en 2024 alcanzaron el valor de USD CIF $47.398,5 millones, con un crecimiento de 3,9%. La variación positiva del grupo se explicó principalmente por el valor de las compras de aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación (8,8%), hilados, tejidos y artículos confeccionados (18%), vehículos de carretera (7,3%), máquinas de oficina y de procesamientos automático (19,3%), y máquinas especiales para determinadas industrias (6,9%); sin embargo, se sostiene la caída en el valor de las importaciones de otro equipo de transporte (-54,7%), maquinaria aparatos y artefactos eléctricos y sus partes y piezas eléctricas (-4,6%) y abonos (-12,4%).

      1.2 Importaciones por uso o destino económico (CUODE)

      Analizando las importaciones por uso o destino económico en 2024, las compras de materias primas y productos intermedios alcanzaron la cifra de USD CIF $30.856,6 millones, reportando un aumento de 1,3% respecto al año 2023. De este grupo los productos que contribuyeron en la mayor variación positiva fueron los productos químicos y farmacéuticos (9,1%) y productos agropecuarios no alimenticios (17,1%).

      Por su parte, el grupo de bienes de capital y material de construcción alcanzó la cifra de USD CIF $17.277,6 millones con un decrecimiento de 2,8%. Esta caída se debe principalmente a la caída en equipo rodante de transporte (-40,3%), el cual contribuyó negativamente en 2 puntos porcentuales.

      Por último, los bienes de consumo reportaron importaciones por un valor de USD CIF $15.956,1 millones, con un crecimiento de 9,6%. El aumento de este grupo se registró particularmente por el aumento de las compras de bienes de consumo no duradero (7,9%) con Productos alimenticios (12,4%). Por otro lado, los bienes de consumo duradero registraron un crecimiento del 11,9%, lo que se explica principalmente por vehículos de transporte particular (9,1%).

      Fuente: Analdex, datos DANE

      I. Principales aduanas de ingreso

      En el 2024, Buenaventura ha sido la principal aduana de ingreso de las importaciones, al representar el 27% del total. Se evidenció un crecimiento de las importaciones por parte de esta aduana de 15,7%, al pasar de USD CIF $14.944,8 millones a USD CIF $17.286 millones.

      En segundo lugar, se ubicó Cartagena con una participación de 26,7% donde aumentaron las importaciones por esta aduana en un 1,5%, al pasar de USD CIF $16.879 millones a USD CIF $17.128,4 millones.

      En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una participación de 22,9%. Se evidenció un ligero decrecimiento de las importaciones por esta aduana de -0,12%, al pasar de USD CIF $14.696,7 millones en 2023 a USD CIF $14.678,9 millones en 2024.

      Fuente: Analdex, datos DANE

      II.  Importaciones según departamento de destino

      En el año 2024, la región desde la que se reportaron mayores compras externas fue Bogotá, al representar un 49,7% del total nacional, con una variación positiva de 0,9%, pasando de USD CIF $31.601,8 millones a USD CIF $31.895,5 millones.

      En segundo lugar, se encuentra Antioquia con una participación de 13,3%. En el periodo de referencia se realizaron importaciones por un valor de USD CIF $8.581,1 millones, presentando una variación negativa de 3,3%.

      En tercer lugar, Valle del Cauca con una participación de 8,5%. Durante el año este departamento realizó importaciones por un valor de USD CIF $5.501,4 millones, presentando un crecimiento de 7,9% en comparación con el año 2023 en el cual se realizaron compras al exterior por un valor de USD CIF $5.099,5 millones.

      Fuente: Analdex, datos DANE.

      III. Origen de las importaciones

      Al analizar los países de origen de los productos importados, para el acumulado del año, Estados Unidos se ubica en primer lugar con una participación de 25,7%. Para este mismo periodo se registraron compras a este país por un valor de USD CIF $16.465 millones y una variación positiva de 2,9% respecto al año 2023.

      En segundo lugar, se ubica China, origen desde el cual se registró un aumento en las compras al exterior con una variación positiva de 17,5% y un valor de USD CIF $15.936 millones, logrando una participación de 24,9% en las importaciones colombianas.

      En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión Europea con una participación del 13,2%, con un valor de USD CIF $8.484,1 millones y un decrecimiento de 14,5% respecto al acumulado del año 2023.

      Además, las compras externas a Venezuela presentaron un crecimiento de 2,5% frente al 2023, ubicándose en USD CIF $134,1 millones.

      Fuente: Analdex, datos DANE

      Observando el comportamiento en la participación de origen de las importaciones, se evidencia principalmente un crecimiento de 3,3 puntos porcentuales en la participación de las importaciones desde China y se registra un decrecimiento de 2,5 y 2,6 puntos porcentuales en el bloque Mercosur y Unión Europea respectivamente.

      Fuente: Analdex, datos DANE

      2. Importaciones de diciembre

      En el registro mensual correspondiente al mes de diciembre de 2024, las compras externas colombianas alcanzaron la cifra de USD CIF $5.650,6 millones, lo que representa un crecimiento en su valor del 7,5% frente al nivel del mismo mes del año anterior. Por su parte, el peso importado creció un 10,3%, ubicándose en 3,86 millones de toneladas métricas, comportamiento influenciado principalmente por el aumento en el peso importado de petróleo (46,3%), pienso para animales (25,2%), hierro y acero (40,3%), manufacturas de minerales no metálicos (49,7%), gas natural (13,6); por otro lado, se destaca la caída del peso importado de cereales (-15,5%) y abonos en bruto (-61,6%).

      Fuente: Analdex, datos DANE

      Según grupos de productos, las compras al exterior de Manufacturas participaron con 70,9% del valor CIF total de las importaciones, seguido por Combustibles y productos de las industrias extractivas con 14,6%, Agropecuarios, alimentos y bebidas con 14,5% y Otros sectores con 0,08%.

      Fuente: Analdex, datos DANE

      3.  Balanza Comercial

      En lo corrido del año, el saldo comercial de mercancías es deficitario, alcanzando para este periodo la cifra de USD FOB -$10.811,3 millones, mientras que para el año 2023 fue de USD FOB -$9.676,2 millones. Por tanto, se evidencia un aumento del déficit comercial de Colombia en un 11,7%.

      Fuente: Analdex, datos DANE

      Los países que generaron un mayor déficit comercial fueron: China con USD FOB -$12.391,4 millones, seguido por Alemania con USD FOB -$1.470,4 millones y Brasil con USD FOB -$1.240,4 millones. Por el contrario, los países con los cuales se mantiene mayor superávit comercial son: Panamá con USD FOB $4.277,4 millones, seguido de India con USD FOB $1.258,0 millones, y en tercer lugar Ecuador con USD FOB $1.143,5 millones.

      ___________________________________________________

      Proyectado por: Cristian Camilo García

      Revisado por: Giovanni Andrés Gómez