La integración regional del país: 8 años del TLC con Costa Rica

Dirección de Asuntos Económicos

Dirección de Asuntos Económicos

1. Contexto del comercio bilateral

El Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y Costa Rica, aprobado en el Congreso de Colombia mediante la Ley 1763 del 15 de julio de 2015, entró en vigor a partir del 29 de julio de 2016.

Costa Rica, una de las economías más dinámicas y estables de Latinoamérica, ofrece un mercado con un poder adquisitivo significativo, siendo el quinto más elevado en América Latina. Este acuerdo no solo ha permitido la reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias para las exportaciones colombianas, especialmente en el sector de bienes industriales, sino que también ha brindado reglas claras y estables para los inversionistas colombianos en territorio costarricense. Al consolidar estos vínculos, Colombia no solo ha avanzado en la senda de la prosperidad y la generación de empleo, sino que también fortalece su red de acuerdos comerciales con las principales economías del continente americano (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s,f,).

Si bien es cierto que las relaciones comerciales entre ambos países continúan en construcción, este acuerdo es muy importante para el país en la medida en que ha logrado establecer una relación preferencial con un actor clave en la economía regional. Desde la firma del acuerdo, la dinámica comercial entre ambos países siempre ha sido muy importante, como lo evidencia la figura 1.

Históricamente, Colombia ha mantenido un superávit comercial con Costa Rica, y en 2023 este ha alcanzado un máximo histórico desde la entrada en vigor del acuerdo, ubicándose en los USD FOB 264,9 millones. Desde la entrada en vigor del Acuerdo, se han estimulado más las exportaciones no minero-energéticas (NME) que las minero-energéticas (ME), siendo que la demanda costarricense (y la cercanía geográfica) han permitido aprovechar el potencial de los productos perecederos del país: las exportaciones NME han representado más del 95% de las ventas externas hacia Costa Rica en el periodo estudiado.

2. Exportaciones colombianas: algunos sectores incipientes

Desde la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Costa Rica, diversos sectores han experimentado un notable crecimiento, destacándose tanto en volumen como en diversidad de productos exportados. El total general de exportaciones colombianas a Costa Rica aumentó un 40%, pasando de 247,6 millones de USD en 2015 a 345,7 millones de USD en 2023. Este incremento refleja el impacto positivo del acuerdo en la diversificación y expansión de la oferta exportadora colombiana hacia el mercado costarricense.

Entre los sectores más beneficiados se encuentran:

  • Aeronáutica: Las exportaciones de aviones y demás aeronaves de peso superior a 15,000 kg alcanzaron los 21,2 millones de USD, representando el 6,1% del total de exportaciones a Costa Rica en 2023.
  • Productos Químicos: El segmento de los carbonos, incluyendo negros de humo y otras formas no especificadas, creció un 156%, totalizando 16,5 millones de USD en 2023 (4,8% de participación). Además, los carburorreactores tipo queroseno para reactores y turbinas alcanzaron los 12,9 millones de USD, contribuyendo con un 3,7% al total exportado.
  • Cosmética y Medicamentos: Las exportaciones de perfumes y aguas de tocador crecieron un 78%, alcanzando los 6,4 millones de USD (1,9%), mientras que los medicamentos para uso humano aumentaron un 82%, sumando 6,3 millones de USD (1,8%).
  • Confitería y Productos Alimenticios: Este sector mostró un significativo dinamismo, con las exportaciones de bombones, caramelos y confites incrementándose un 65% hasta los 5,8 millones de USD (1,7%), y los artículos de confitería sin cacao aumentando un 236%, llegando a los 5,3 millones de USD (1,5%).
  • Industria Papelera y Electrodomésticos: Las exportaciones de papel y cartón autoadhesivos aumentaron un 17%, alcanzando los 4,9 millones de USD (1,4%). Asimismo, las combinaciones de refrigerador y congelador experimentaron un crecimiento del 831%, totalizando 4,5 millones de USD (1,3%).

El crecimiento de estos sectores refleja la capacidad de Colombia para aprovechar el mercado sofisticado y de alto poder adquisitivo de Costa Rica, demostrando que el TLC no solo ha facilitado el acceso a productos tradicionales, sino que también ha abierto nuevas oportunidades para diversos sectores industriales colombianos.

3. Principales productos importados

Al analizar la canasta de importación, se puede evidenciar que los 10 principales productos representan el 65% del valor de las compras externas colombianas provenientes de Costa Rica. En dicha matriz resaltan productos como plomo en bruto y aparatos médicos, que corresponden en su mayoría a bienes de capital e insumos y materias primas, que representan ser cruciales para la producción nacional.

4. Aprovechamiento del Acuerdo

El aprovechamiento de un acuerdo comercial no solo se mide por la dinámica de sus cifras de exportación e importación, sino también por la diversificación de productos y la inclusión de nuevas empresas exportadoras. El análisis de la evolución en el número de subpartidas arancelarias exportadas antes y después de la entrada en vigor del acuerdo comercial proporciona una visión clara de su impacto.

En el caso del acuerdo entre Costa Rica y Colombia, el número de subpartidas arancelarias exportadas pasó de 793 en 2016 a 965 en 2023, mostrando un aumento de 172 nuevas subpartidas y una variación del 21,7%. La tabla 3 muestra esta comparativo respecto a otros Acuerdos comerciales.

Por su parte, en términos de nuevas empresas exportadoras, el acuerdo con Costa Rica muestra una tendencia diferente. A pesar del crecimiento en la diversidad de productos exportados, el número de empresas exportadoras disminuyó levemente de 1.238 en el año previo a la entrada en vigor del acuerdo a 1.191 en 2023, lo que representa una variación negativa del 3,8%. Esta disminución podría explicarse por diversos factores, incluyendo cambios en las condiciones del mercado o en la competitividad de las empresas. Sin embargo, es importante destacar que este acuerdo sigue siendo crucial para la economía colombiana, ya que ha permitido mantener y expandir la variedad de productos exportados a Costa Rica.

Finalmente, la diversificación de las exportaciones colombianas a Costa Rica se mide a través del Índice de Herfindahl – Hirschman[1], el cual muestra una concentración baja, con un IHH = 177 en el año 2023 para las exportaciones totales, lo que indica que hay una concentración baja debido a la importante diversificación de la canasta exportadora con destino a Costa Rica. Con respecto a las exportaciones NME el IHH también muestra un nivel de concentración baja, con IHH = 178.

A modo de conclusión

Durante las tres últimas décadas, Colombia ha modificado su economía a través de un conjunto de reformas que permitieron abrir la economía doméstica a la competencia internacional y fortalecieron la gestión macroeconómica. Con la excepción de una recesión a partir de las secuelas de la crisis asiática a finales de los 90 y un decrecimiento en 2020 a causa de la pandemia por COVID-19, Colombia ha mostrado un ritmo de crecimiento saludable.

Uno de los aspectos positivos de los acuerdos comerciales radica en la certeza y transparencia que aportan al comercio bilateral. Esto se logra mediante reglas de juego claras en áreas como defensa comercial, normas de origen, medidas sanitarias, obstáculos técnicos al comercio, solución de controversias, cooperación y facilitación del comercio. En consecuencia, Colombia debe continuar respaldando de manera decidida los acuerdos comerciales, sin temor a una mayor intensificación del comercio con países desarrollados y en desarrollo.

El TLC con Costa Rica significó un paso natural y fundamental en la consolidación de las relaciones comerciales de Colombia con Centroamérica, complementando el Acuerdo con los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras). Este acuerdo ha facilitado el acceso a un mercado orientado a la importación de bienes industriales y con un poder adquisitivo superior en más del 20% al de los colombianos.

De esta manera, Colombia no solo consolida su presencia comercial en Costa Rica, sino que también impulsa un desarrollo económico mutuo, fortaleciendo los lazos culturales, comerciales y diplomáticos que han unido a estas naciones a lo largo de los años.

A pesar de algunos cuellos de botella estructurales, lo que presenta grandes retos como las limitaciones de la infraestructura de transporte, un sector informal elevado, o la calidad educativa y de la salud; los resultados de los acuerdos comerciales suscritos por el país han tenido importantes resultados positivos, pues Colombia ha sufrido una importante evolución de sus políticas comerciales que no solo han afectado su comercio con el resto del mundo, sino que también han demostrado grandes esfuerzos de diversificación del país. El TLC con Costa Rica, aún incipiente y en proceso de maduración, es un ejemplo de potencialidades de diversificación de la canasta exportadora para el país.


[1] El Índice de Herfindahl e Hirschman es una medida que se emplea en economía para conocer la concentración económica de un mercado, o, dicho en otras palabras, es una medida de falta de competitividad. El índice puede tomar un valor máximo de 10.000, y entre más cercano se encuentre el valor obtenido a dicho número, mayor es la concentración de mercado y menor la competitividad.

Elaboró: Juan Camilo Alarcón.

Revisó: Giovanni Andrés Gómez.

___________

Aviso legal: El presente concepto o consulta se emite a solicitud de parte, las opiniones y/o recomendaciones no constituyen un compromiso o garantía para la contraparte, o son vinculantes ante terceros o entidades de control intervinientes en materia aduanera y/o de comercio exterior. La información y resultado de este concepto constituyen un juicio a la fecha indicada y están sujetas a cambios por factores externos. No debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado de ninguna manera sin el permiso expreso de Analdex, ni debe utilizarse para ningún otro propósito que no sea servir como una consulta de referencia, no constituye oferta, consejo, recomendación o sugerencia para tomar decisiones o realizar cualquier transacción o negocio. El uso de la información proporcionada es responsabilidad exclusiva del destinatario.

Fin del documento