INFORME TRÁFICO PORTUARIO EN COLOMBIA Enero a junio 2025

Directora de Asuntos Logísticos

Analdex

1. Tráfico portuario por zonas portuarias

El tráfico portuario para el primer semestre de 2025 movilizó un total de 85,4 millones de toneladas. Este movimiento estuvo liderado por la zona portuaria de la región Caribe con un total de 72,3 millones de toneladas, cifra que representa un 84,7% de participación sobre el total del tráfico nacional. Las exportaciones de los puertos de esta zona constituyen un 95,9%, del total de exportaciones nacionales, mientras las importaciones alcanzan un 62,5%.

Dentro de la región, resalta Cartagena con el mayor tráfico del país, movilizando alrededor de 25,1 millones de toneladas, seguida del Golfo de Morrosquillo que movilizó 12,1 millones de toneladas.

Por su parte, la zona portuaria de la región Pacífico, registró un tráfico de 11,7 millones de toneladas, provenientes de la operación de Buenaventura, representando un 13,7% del movimiento portuario nacional. En esta zona, las importaciones lideran el flujo y concentran un 37,4% del total de importaciones del país.

Por último, la zona portuaria de Río Magdalena alcanzó una participación de 1,6% sobre el total tráfico portuario con 1,3 millones de toneladas, procedentes de las operaciones de Barrancabermeja y Río Magdalena.

Las toneladas movilizadas por tráfico portuario durante el primer semestre de 2025 se caracterizaron principalmente por ser operaciones destinadas al comercio exterior, las cuales representaron el 79,5% del tráfico total con 67,9 millones de toneladas.

Como se expuso antes, la zona portuaria de Cartagena concentra la mayor participación sobre el total del tráfico con un 29,3%, por su parte, Golfo de Morrosquillo y Ciénaga participan con un 14,2% cada uno. Las zonas portuarias de la Guajira y Buenaventura registran un 10,9% y 13,7% respectivamente.

2. Sociedades Portuarias de Servicio Público con mayor participación en el tráfico portuario nacional

Para el primer semestre de 2025 las Sociedades Portuarias que más toneladas movilizaron fueron la Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. (Contecar) con una participación del 20,4% sobre el total nacional movilizado por Sociedades de Servicio Público, seguido por el Oleoducto Central S.A. y la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura con una participación del 12,7% y 11,2% respectivamente.

El crecimiento estuvo impulsado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura con una variación positiva del 40,7% frente a 2024 y por la Sociedad Portuaria Industrial Aguadulce con crecimiento del 21,8%.

En el siguiente mapa se presentan las principales Sociedades Portuarias de Servicio Público, según el flujo de carga movilizada en toneladas durante el período de análisis.

3. Comparativo acumulado del movimiento de carga por zonas portuarias primer semestre (2023-2025)

Como se ha dicho, para el primer semestre de 2025, el tráfico portuario totalizó 85,4 millones de toneladas movilizadas, cifra que representa una variación negativa de 6,1% frente al mismo periodo de 2024, cuando se movilizaron más de 91 millones de toneladas. En comparación con 2023, cuando se movilizaron cerca de 86,8 millones, el comportamiento se mantiene en niveles similares.

La reducción observada en 2025 estuvo centrada principalmente en la Región Caribe, que pasó de movilizar 80 millones de toneladas el año pasado a 72,3 millones en 2025 (-9,6%). Los retrocesos más importantes se presentaron enCiénaga (-31,0%) y Guajira (-21,6%), mientras que Cartagena se mantuvo estable y Santa Marta mostró un crecimiento del 12,1%.

La zona portuaria del Pacífico alcanzó un crecimiento de 19,3% respecto al año anterior, impulsado como se mencionó antes, por la actividad en Buenaventura. Frente a 2023 la región se mantiene en niveles similares.

Finalmente, en la zona portuaria del Río Magdalena se destaca la recuperación que tuvo Barrancabermeja, incrementando sus volúmenes en un 46,3% durante 2025 y contribuyendo a un crecimiento general de la zona del 16,0% frente a 2024 y del 4,7% respecto a 2023.

En el cuadro comparativo se puede ver que las zonas portuarias de Ciénaga, Guajira, Barranquilla y Río Magdalena presentaron un decrecimiento frente al 2024, como producto de la disminución en toneladas movilizadas por cada una. Santa Marta, Turbo, Buenaventura y Barrancabermeja, por el contrario, registraron crecimientos en el primer semestre, siendo Turbo la zona portuaria con mayor variación positiva (52,9%), seguido de Barrancabermeja.

En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento del tráfico portuario por zonas durante los tres últimos años (2023-2025), expresado en toneladas. Se observa evolución en los volúmenes especialmente en Cartagena y Buenaventura. En contraste, Ciénaga y Guajira presentan descensos frente a los años anteriores.

4. Toneladas movilizadas por tipo de carga

En los primeros seis meses de 2025, el movimiento portuario se concentró principalmente en contenedores, granel líquido y carbón mientras que los graneles sólidos diferentes al carbón y la carga general tuvieron una menor participación, como se muestra en el siguiente gráfico.

5. Movimiento en contenedores por zona portuaria

El movimiento de contenedores en los puertos de país llegó a 2,9 millones de TEUS, lo que representa un incremento del 13,9% si se compara con el mismo período del 2024.

La Zona Portuaria de Cartagena sigue siendo líder con 1,87 millones de TEUS, equivalentes al 64,3% del total nacional. Le sigue la Zona Portuaria de Buenaventura con 785 mil TEUS que representan un 27,0% del total.

La Zona Portuaria de Santa Marta registró un aumento del 60,3% con 59,4 mil TEUS y una participación de 1,7%. Turbo, por su parte alcanzó 89,9 mil TEUS, un crecimiento de 45,5% y una participación del 2,4%.

6. Principales Sociedades Portuarias de Servicio Público en movimiento de contenedores

La Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. lideró el movimiento de contenedores con 1,2 millones de TEUS (43,5%), seguida por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena que movilizó 550 mil TEUS (19,2%).

En el Pacífico, la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce encabeza el listado con una participación del 10,7% y alrededor de 311 mil TEUS, seguido de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura y la Sociedad Portuaria Regional de Contenedores de Buenaventura – TCBUEN con una participación de 9,5% y 6,8 respectivamente, mostrando así, la importancia de la región en la dinámica portuaria.

Además, la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla y Unibán Servicios en Turbo tuvieron una participación de 3,1% cada una.

7. Situación contenedores vacíos en Buenaventura

Los datos del movimiento de contenedores vacíos por Buenaventura, entre 2021 y 2025 muestran un crecimiento significativo en las exportaciones de este tipo de unidades, especialmente en TCBUEN y SPI Aguadulce.

TCBUEN muestra una tasa de crecimiento anual de 30,2% para TEUS, pasando de 3.148 unidades en 2021 a 9.050 en 2025 y de 15,7% para FEUS, pasando de 14.795 unidades a 26.503.

SPI Aguadulce también mostró un aumento en la tasa de crecimiento anual de exportaciones de vacíos. Los TEUS crecieron a una tasa del 12,7% pasando de 7.022 unidades en 2021 a 11.346 en 2025. Los FEUS también registraron un crecimiento con una tasa del 24,8% durante el mismo periodo.

En SPR Buenaventura, aunque los FEUS vacíos crecieron a una tasa del 10,72%, los TEUS presentaron una caída del 0,27%, particularmente hasta 2024, con una fuerte recuperación en 2025.

En cuanto a las importaciones de vacíos, el volumen es bajo en toda la zona portuaria, sin embargo, como se menciona más adelante SPI Aguadulce tuvo un incremento notable en el último año.

La tendencia de aumento en la exportación de contenedores vacíos se mantiene al observar los resultados del primer semestre de 2025, evidenciándose un incremento significativo frente al mismo periodo de 2024.

La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura presentó una mayor salida de unidades vacías al comercio internacional con un aumento del 185% en TEUS y del 101% en FEUS vacíos de exportación. En cuanto a importaciones, la entrada de TEUS cayó en un 34% mientras la de FEUS se incrementó en un 10%.

Por otro lado, en la Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura los TEUS de exportación disminuyeron un 10,6% mientras que los FEUS se incrementaron en un 10%. En unidades de importación, los TEUS disminuyeron en un 57% y los FEUS aumentaron, pasando de 35 a 120 unidades.

Por último, la Sociedad Portuaria Industrial de Aguadulce presentó una disminución del 27% en las exportaciones de TEUS vacíos, en tanto, los FEUS vacíos tuvieron un incremento de 58,6%. Llama la atención que en el frente de las importaciones los TEUS vacíos pasaron de 2 a 274 unidades y los FEUS de 0 a 940 mostrando un cambio importante en la entrada de contenedores de este tipo.

La tabla y gráficos a continuación presentan la evolución de contenedores vacíos en las principales sociedades portuarias de Buenaventura entre 2021 y 2025, mostrando variación anual con respecto al anterior año y el crecimiento promedio (CAGR).

Proporción de contenedores vacíos frente a llenos (primer semestre de 2025)

Para el primer semestre del año la proporción de contenedores vacíos frente a los llenos exportados desde Buenaventura muestra que el total de TEUS vacíos equivale al 121,7% de los llenos y el total de FEUS vacíos representa aproximadamente el 296% de los llenos.

La mayor proporción de vacíos respecto a llenos exportados se presenta en TCBUEN y SPI Aguadulce principalmente, allí las proporciones superan el 200% en TEUS y el 350% en FEUS.

En contraste, en la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura esa relación es un poco menor, los TEUS vacíos representan el 44,3% de los TEUS llenos exportados, mientras que los FEUS vacíos representan el 177,5% de los llenos.

En el caso de las importaciones, está proporción es mucho menor en toda la zona, de alrededor del 0,7% tanto en FEUS como en TEUS. Por sociedad portuaria, la SPR de Buenaventura registra proporciones del 0,72% en TEUS y 0,21% en FEUS; TCBUEN del 0,02% en TEUS y 0,38% en FEUS; y SPI Aguadulce del 1,13% en TEUS y 1,45% en FEUS.

En las siguientes tablas se detalla el volumen total de contenedores movilizados según tipo (TEUS – FEUS) y característica (vacíos – llenos) de la zona, además la proporción de vacíos respecto a llenos por zona y sociedad portuaria.

8. Arribo de buques por zona portuaria

A lo largo del primer semestre de 2025, se registraron 6.456 arribos de buques a los puertos del país, esto significa un aumento del 14% frente al mismo periodo del año anterior. La zona portuaria que más buques recibió fue Cartagena con 2.511 arribos y una participación del 38,9% sobre el total nacional. Le sigue Barranquilla con 690 arribos (10,7%) y Barrancabermeja con 548 arribos (8,5%).

La región Caribe concentró el arribo de los buques con 4.508 buques equivalentes al 69,8% del total, seguida de la zona del Río Magdalena con 1.248 buques y una participación de 19,3%. Finalmente, la Región Pacífico con 700 buques y un 10,8% de participación.

El presente documento es un análisis elaborado por la Dirección de Asuntos Logísticos de Analdex con base en la información oficial reportada por la Superintendencia de Transporte. Para efectos de consulta y verificación, puede acceder al informe completo que se encuentra disponible en el portal web de la Superintendencia de Transporte, en el siguiente enlace: Estadísticas de Tráfico Portuario en Colombia, primer semestre 2025.

________________________________________________________

Proyectado por: Liliana Carolina Bernal

Revisado por: Aura Díaz Bonilla