Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de EE. UU.

En 2024, el país ocupó la segunda posición, con una participación de 19%, detrás de Brasil que tiene el 32%; no obstante, la situación arancelaria en 2025 podría reducir esa brecha entre ambos orígenes. Este y otros temas coyunturales serán abordados en la Cumbre Cafetera 89, organizada por Analdex y Asoexport, en Cartagena, los próximos 6 y 7 de noviembre.

La guerra arancelaria ha abierto un espacio importante para el café de Colombia, impulsando sus exportaciones, principalmente hacia Estados Unidos. Según cifras de la Dian, con análisis de Analdex y Asoexport, entre enero y agosto de 2025, las ventas hacia este destino aumentaron 14,7% frente al mismo periodo del año anterior, llegando a 3,3 millones de sacos de 60kg.


En tanto que, en los ocho primeros meses de 2025, Brasil cayó 20,7% en sus exportaciones de café a EE. UU., comparado al mismo lapso de 2024, de acuerdo con datos de Cecafé (Consejo de Exportadores de Café de Brasil). Esto, al pasar de 5 millones de sacos de 60kg a 4 millones, lo cual reconfirma el impacto de las medidas arancelarias y la tensión política entre Brasil y Estados Unidos en su dinámica de comercio de café.


“Los flujos de exportación de café a nivel mundial están cambiando debido a los aranceles, en ese sentido, Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de Estados Unidos, esta es una muy buena noticia para el país, pues un mayor interés por el café colombiano a nivel mundial podría traer más ingresos para las familias cafeteras en Colombia”, explicó Gustavo Gómez, presidente de Asoexport.


En esta misma línea, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, aseguró que “la buena producción de café, junto con los precios internacionales, han hecho que el café sea ese abanderado para liderar las exportaciones del país. Debemos aprovechar esa ventana arancelaria que se abre a favor nuestro, para consolidar nuestro posicionamiento en Estados Unidos”.

Récord en exportaciones

Por otro lado, sobresale que, en 2025, las exportaciones de café podrían superar los US$5.000 millones, el valor más alto en toda su historia. En el acumulado a agosto, las exportaciones se estiman en alrededor de US$4.100 millones, registrando un incremento del 76% frente al mismo periodo de 2024, año en el que el valor de las exportaciones iba en US$2.350 millones hasta agosto.


Este gran incremento en el valor de las exportaciones se debe al buen comportamiento del precio internacional del café, que se ha mantenido por encima de 3,00 USD/libra, con un promedio de 354,31 centavos de USD/libra entre enero y agosto, es decir, 140 centavos más que el promedio del mismo periodo de 2024 (213,96 c/USD por libra) y 119 centavos por encima del promedio anual de ese año (235,27 c/USD por libra).


Este desempeño favorable, se da en un panorama de condiciones climáticas adversas generadas por el fenómeno de la niña, que según proyecciones reducirían la producción para el último trimestre del año.

10 principales orígenes por peso (2024) y arancel aplicable (EO 14257)

Fuente: Datos de Legiscomex, elaborado por Asoexport.

En este escenario, las empresas de Asoexport habrán contribuido con cerca de US$3.700 millones, a través de su operación exportadora, aportando al fortalecimiento del sector cafetero y al bienestar de miles de familias productoras en Colombia

Precios de Café C Bolsa de Nueva York

Fuente: Investing.com

Europa acelera las compras de café colombiano

Al analizar los destinos de exportación, detrás de EE. UU., está Alemania con 8% de participación, el país europeo de mayores importaciones de café, en lo corrido de 2025, que se ha consolidado como uno de los destinos de mayor crecimiento, con una variación porcentual del 30 % frente al mismo periodo de 2024.


Le siguen Canadá con 8%, Bélgica con 7,2%, Japón con 5,4%, Corea del sur (3,7%) China (2,9%) y España (2,5%), lo que evidencia la diversificación hacia mercados tanto en América del Norte como en Europa y Asia.


Entre los destinos de las exportaciones de café colombiano de mayor importancia para el país –aquellos con más de 100.000 sacos de 60 kg–, los de mayor crecimiento, entre enero y agosto de 2025, frente al mismo periodo de 2024 fueron: Francia, con 128.000 sacos, un crecimiento del 223,3 %; Países Bajos, con 168.000 sacos (+65,9 %); Noruega, con 106.000 sacos (+46,2 %); México, con 110.000 sacos (+38,4 %) y Alemania, con 678.000 sacos (+30%).


Igualmente, entre los destinos de café también se destacan algunos casos con crecimientos
extraordinarios en el acumulado enero–agosto de 2025 frente al mismo periodo de 2024.
República Dominicana pasó de importar apenas 180 sacos de 60 kg en 2024, a casi 16.400
en 2025, lo que representa un incremento del 8.836%.


Egipto, por su parte, aumentó sus compras de 4.700 a 13.067 sacos (+182 % de crecimiento); Estonia también mostró una fuerte dinámica de crecimiento al pasar de 7.500 a 19.300 sacos (+158 %); mientras que India, aunque no es aún un destino de gran volumen, triplicó con creces sus importaciones de 2.400 a 8.550 sacos (+251 %).


En cuanto al origen de la cosecha, los departamentos cafeteros, con mayor participación en la producción nacional registrada en 2024, continúan siendo Huila, con el 17,8%, consolidado como el mayor productor del país; Antioquia, con 13,2%, respaldado por su tradición cafetera y extensión de área cultivada; Tolima, con 12,6%, que ha venido ganando peso en los últimos años; y Cauca, con 11,3%. Estas cuatro regiones concentran más de la mitad de la producción nacional, lo que subraya su papel central en la dinámica exportadora de Colombia.

Cumbre Cafetera 89

Los próximos 6 y 7 de noviembre, se llevará a cabo la Cumbre Cafetera 89, organizada por Analdex y Asoexport, en el hotel Hyatt Regency de Cartagena. Durante la primera jornada, habrá visitas al Puerto de Cartagena, sesiones de cata de café y el coctel de inauguración, organizado por Davivienda.


Para el viernes 7 de noviembre, la instalación del evento estará a cargo de Francisco E. Gómez, presidente de la Junta Directiva de Asoexport; Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex; Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, y Germán Ávila, ministro de Hacienda y Crédito Público.


Acto seguido, estará Paola Aldaz, experta en marketing exponencial, con la conferencia ‘Liderazgo de las organizaciones en tiempos de turbulencia’. Para finalizar la mañana, habrá dos espacios: la conferencia ‘Panorama mundial de la oferta y demanda de café’, a cargo de Felipe Augusto Lima de Oliveira, director global de Investigación de café – COFCO International, y el panel ‘Sostenibilidad de la industria cafetera’, con representantes de RGC Coffee, Neumann Gruppe USA & NKG Americas y Keurig Trading, y con la moderación de Santiago Pardo.


Para el bloque de la tarde, abrirá Matthew Barry, gerente de insights – Alimentos y Bebidas de Euromonitor International, quien responderá la pregunta si la incertidumbre en el comercio internacional afecta el consumo de café.


Luego será el turno para el panel ‘Reconfiguración logística en la cadena de suministro de café en colombia’, con Ginna Castro, vicepresidente Comercial de Puerto Antioquia, y Alex Hakim, gerente comercial de Transferport – Consorcio férreo La Dorada – Santa Marta, con la moderación de Rodrigo Patiño, gerente regional de Analdex en Antioquia.


El último panel del día será el del ‘Futuro de la relación colombia – EE. UU. y su impacto en el agro colombiano’, con la participación de María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, y Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, con la moderación del analista Pedro Viveros.


La conferencia de clausura estará a cargo de Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.