
Análisis del Informe de la UNCTAD marzo 2025
Aranceles, Liberalización y Nuevas Tendencias del Comercio Global: Oportunidades y Desafíos para los Países en Desarrollo
El informe de la UNCTAD (2025) de marzo de 2025 analiza el papel de los aranceles en el comercio internacional, destacando su impacto en los países en desarrollo. Se examina cómo los aranceles afectan la competitividad comercial, la industrialización y el acceso a mercados globales, además de discutir su papel en la generación de ingresos fiscales.
A pesar de la tendencia mundial a reducir aranceles debido a acuerdos comerciales y políticas de liberalización, los países en desarrollo siguen enfrentando barreras arancelarias más altas, lo que limita sus oportunidades de crecimiento y su integración en las cadenas globales de valor.
El rol en dos direcciones de los aranceles
Para muchas economías emergentes, los aranceles siguen siendo una fuente importante de ingresos públicos, en algunos casos representando hasta un tercio de la recaudación fiscal. También son una herramienta útil para proteger industrias nacientes o sensibles como la agricultura o la manufactura liviana. Sin embargo, esa misma herramienta se convierte en una traba cuando se trata de exportar productos con mayor valor agregado.
Un ejemplo ilustrativo es el de países africanos que exportan café: el grano crudo puede entrar a mercados desarrollados con bajos o nulos aranceles, pero si ese mismo café es procesado localmente, enfrenta tarifas considerablemente más elevadas.
Aranceles por Región:

Fuente: Analdex con datos de la UNCTAD
Sectores más afectados
Los productos agrícolas siguen siendo uno de los sectores más protegidos. En promedio, enfrentan aranceles cercanos al 20% en los mercados desarrollados, con picos que superan el 100% en productos como lácteos o azúcar.
Las manufacturas han visto reducciones más marcadas, especialmente en regiones como Asia Oriental o América Latina, pero en zonas como África y el sur de Asia los aranceles promedio siguen siendo del 8%. En contraste, los recursos naturales, como minerales o productos energéticos, se comercian en su mayoría con aranceles muy bajos o nulos, lo que facilita su exportación, pero desalienta su procesamiento local.
Progresividad arancelaria: la barrera invisible
Uno de los obstáculos más estructurales para la industrialización es la progresividad arancelaria, que impone mayores tarifas a productos manufacturados que a materias primas. Así, un país que exporta algodón puede hacerlo sin pagar aranceles, pero si exporta tela o ropa confeccionada, se enfrenta a barreras arancelarias crecientes. Este diseño penaliza a los países que buscan ascender en la cadena de valor y desarrollarse industrialmente.
El informe propone que los países en desarrollo deberían negociar estructuras arancelarias más equitativas y buscar fortalecer sus mercados regionales, donde las barreras son más bajas y la integración económica más viable. Esto abriría oportunidades para una industrialización más inclusiva, menos dependiente de mercados con altos aranceles para bienes transformados.
Liberalización arancelaria: logros y brechas
Aunque dos tercios del comercio global ya se realiza sin aranceles, y el 40% de las manufacturas se intercambia libre de tarifas gracias a acuerdos multilaterales y preferenciales, las brechas persisten.
En particular, la agricultura sigue siendo el sector menos liberalizado. La apertura ha sido mayor en recursos naturales y ciertos segmentos industriales, pero la liberalización completa aún está lejos de alcanzarse.
Comercio global en 2024 y perspectivas para 2025
El año 2024 cerró con una recuperación moderada del comercio mundial, tras años marcados por disrupciones pandémicas, tensiones geopolíticas y choques de oferta. De acuerdo con las cifras del informe, el comercio internacional alcanzó un valor estimado de 33 billones de dólares, lo que representó un crecimiento anual del 3,7% frente al año anterior.
Este repunte se concentró principalmente en los países asiáticos, donde China e India lideraron la expansión de las exportaciones, impulsadas por mejoras en sus cadenas de suministro, mayor demanda externa y políticas industriales activas. En contraste, economías avanzadas como Estados Unidos y la Unión Europea experimentaron contracciones leves en su volumen comercial, afectadas por desaceleraciones económicas internas y una reconfiguración de los flujos de importación.
En términos de balanza comercial, Estados Unidos mantuvo el mayor déficit del mundo, mientras que China conservó el mayor superávit, lo cual refleja el continuo desbalance entre ambas economías, a pesar de esfuerzos políticos por corregir dicha asimetría.
El documento también analiza tendencias recientes que están remodelando las cadenas de suministro: el friendshoring y el nearshoring.
El friendshoring alude al traslado del comercio y producción hacia aliados geopolíticos. Aunque ganó impulso tras tensiones entre Estados Unidos y China, en 2024 esta estrategia mostró señales de desaceleración. Las empresas, conscientes de la necesidad de eficiencia, han comenzado a diversificar sus relaciones más allá de afinidades políticas.
El nearshoring, por su parte, promueve la relocalización de procesos productivos a regiones cercanas al mercado final. México ha sido un claro beneficiario de esta tendencia con respecto a EE. UU., al igual que Europa del Este para la UE. Sin embargo, el ritmo del nearshoring también se ha moderado debido a obstáculos como infraestructura limitada o mayores costos de operación en regiones más cercanas, pero menos desarrolladas.
Reflexiones para Colombia
Colombia no es ajena a las dinámicas abordadas en el informe. La estructura arancelaria colombiana ha avanzado en liberalización, pero aún mantiene protecciones importantes en sectores como la agricultura y la industria textil-confección. En estos sectores, el país también enfrenta picos arancelarios cuando exporta productos con valor agregado, lo que restringe su potencial de diversificación exportadora.
El país podría beneficiarse de profundizar sus acuerdos comerciales regionales, particularmente en América Latina, para sortear las barreras de mercados desarrollados y promover cadenas de valor regionales.
Al mismo tiempo, es clave que las negociaciones futuras busquen reducir la progresividad arancelaria, permitiendo que sectores industriales nacionales accedan a mercados externos sin penalizaciones por transformar sus productos.
Adicionalmente, Colombia tiene una ventana de oportunidad para posicionarse como destino atractivo en procesos de nearshoring y friendshoring, especialmente en sectores como agroindustria, manufactura ligera y servicios digitales. Para ello, es necesario invertir en infraestructura, estabilidad institucional y conectividad logística.
No obstante, sigue siendo un reto navegar en un mundo de incertidumbre, en donde cada día se imponen barreras arancelarias y no arancelarias que bloquean el comercio y generan desviaciones de comercio, las cuales pueden afectar a diferentes industrias en todo el mundo.
Referencias
UNCTAD. (2025). Policy Insights: The role of tariffs in international trade. -: -.
_____________________________________________________________________________________
Elaborado por: Cristian Camilo García
Revisado por: Giovanni Andrés Gómez