Colombia no está haciendo bien la tarea en comercio internacional, según el Banco Mundial

Dirección de Comunicaciones

Analdex

De acuerdo con el más reciente informe Business Ready, conocido anteriormente como Doing Business, el país se ubicó en el puesto 37 de 50 países evaluados en comercio internacional, con el pilar de eficiencia operacional como el peor calificado.
El rezago en la implementación de sistemas informáticos y en la interoperabilidad de servicios para las operaciones de comercio internacional, son dos aspectos que penalizan a Colombia.

Entre los 50 países evaluados del reporte Business Ready del Banco Mundial (antiguamente Doing Business), Colombia se ubicó en la posición 37 en comercio internacional, lo cual confirma el rezago que tiene el país en la materia, siendo el pilar de eficiencia operacional el peor calificado.

De acuerdo con el análisis, el rezago en la implementación de sistemas informáticos y en la interoperabilidad de servicios para las operaciones de comercio internacional, son dos aspectos que penalizan al país y no le permiten ser competitivos internacionalmente.

“Los tiempos y costos en Colombia para materializar las exportaciones e importaciones en Colombia son poco competitivos con respecto a otros países que también cuentan con un marco regulatorio favorable para la realización de negocios; de modo que, para el caso de América Latina, podrían resultar más atractivos países como El Salvador, Costa Rica o Perú”, señaló Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

En comercio internacional, el reporte evaluó tres pilares: calidad de las regulaciones del sector; infraestructura física y digital, y calidad de gestión fronteriza para la facilitación del comercio; y, tiempo y costo para cumplir con los requisitos de exportación e importación, participación en comercio electrónico transfronterizo y otros obstáculos en comercio internacional.

El pilar de eficiencia operacional evalúa factores clave para el comercio exterior, tales como el tiempo y los costos asociados al cumplimiento de los requisitos de exportación e importación, así como el porcentaje de empresas que exportan bienes solicitados digitalmente.

Para este análisis, se revisaron los tiempos que transcurren desde la llegada de las mercancías al punto de salida hasta su despacho aduanero, así como el número de días que tardan los organismos de control en liberar los insumos importados, incluyendo los procedimientos de despacho previos a la llegada al punto de entrada.

Adicionalmente, se evaluó el costo promedio de cumplir con los requisitos de exportación e importación, expresado como porcentaje del valor de los productos exportados e importados.

Resultados en el pilar de eficiencia operacional en comercio internacional

Respecto a la participación en el comercio digital transfronterizo, se presenta el porcentaje de empresas de cada economía que exportan bienes pedidos digitalmente valorados por debajo del umbral de minimis. Colombia no cuenta con un porcentaje competitivo de empresas en este sector, pues dentro de la muestra seleccionada solo supera a México; las falencias parecen ir más allá del umbral de minimis de cada país, pues, así como Colombia y Perú comparten el mismo umbral (200 USD) también lo hacen México y Costa Rica (50 USD), y la brecha entre los porcentajes es persistente en ambos casos.


1 Pregunta de este indicador: En el último año fiscal, cuando este establecimiento exportó mercancías directamente, ¿cuántos días transcurrieron en promedio desde el momento en que las mercancías de este establecimiento llegaron a su punto principal de salida (por ejemplo, puerto, aeropuerto) hasta el momento en que estas mercancías pasaron por la aduana?
2 Pregunta de este indicador: En el último año fiscal, como porcentaje del valor de los productos exportados directamente, ¿cuál fue el costo promedio (utilice el incoterm FCA) de cumplir con todos los requisitos de exportación, incluidos los aranceles aduaneros, otros pagos requeridos y los pagos realizados a agentes de aduanas o agentes de carga, transporte de carga, financiamiento comercial y servicios de seguros?
3 Pregunta de este indicador: En el último año fiscal, ¿cuánto tiempo tardó en promedio que todos los organismos de control fronterizo liberaran los insumos y suministros materiales importados directamente (o los productos terminados y materiales comprados para revenderlos), incluidos los procedimientos de despacho antes de la llegada al punto de entrada hasta que se liberaran todos los insumos y suministros materiales?
4 Pregunta de este indicador: En el último año fiscal, como porcentaje del valor de los productos importados directamente, ¿cuál fue el costo promedio (utilice el incoterm DAP) para cumplir con todos los requisitos de importación, incluidos los aranceles aduaneros, otros pagos requeridos y los pagos realizados a agentes de aduanas o transitarios?


Calificación general

En los tres pilares generales, Colombia obtuvo el quinto puesto en Marco Regulatorio, el noveno en Servicios Públicos y el 23 en Eficiencia Operacional. Esto, le da una posición promedio de 12 sobre 50 países evaluados.

Países mejor puntuados por el Business Report

En este sentido, el reporte Business Ready revela que, aunque Colombia presenta una sólida valoración en el pilar de Marco Regulatorio, su principal desafío radica en la eficiencia operacional.

Estos factores, junto con el rezago en la implementación de sistemas digitales, representan barreras significativas que afectan su posición en el mercado global.

“Teniendo en cuenta que el país se encuentra en un proceso de implementación de modificaciones en procesos aduaneros, es fundamental contar con una visión panorámica frente a cómo estamos siendo percibidos frente a otros países. Si el Gobierno pretende atraer inversión de empresas que realicen procesos de exportación desde el país, es fundamental tener operaciones ágiles y seguras”, puntualizó Díaz.

El dirigente gremial recordó que la receta, para superar estos indicadores, se ha diagnosticado varias veces en los últimos años: avanzar en logística, mejorar el clima de inversión, simplificar trámites, transformar digitalmente las aduanas, entre otros puntos clave.