La Alianza del Pacífico cumple este mes 10 años de existencia
La Alianza del Pacífico es uno de los mecanismos de integración regional más ambiciosos y dinámicos de la región. Integrado por Chile, Colombia, México y Perú este mes cumple 10 años de existencia.
En abril del 2011, los Presidentes de los países de la Alianza expresaron su voluntad de constituir un área de integración profunda con el objetivo de buscar un mayor crecimiento, mejor desarrollo y fomentar la competitividad.
En desarrollo de lo anterior, se suscribió el Acuerdo Marco en 2012 que constituyó oficialmente la Alianza y el paso siguiente y natural debía ser alcanzar un Acuerdo que incorporara aspectos económicos y comerciales.
Es así como el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico o “Protocolo Comercial” suscrito en el 2014 responde a la necesidad de tener ese componente económico. Este protocolo entró en vigor en 2016 y, de esta manera, es posible decir que este Acuerdo es relativamente joven pero los beneficios que ofrece en materia comercial y logros obtenidos hasta el momento, lo hacen una de las iniciativas comerciales más completas y con mayor proyección en las que participa Colombia.
En lo comercial se destaca el libre comercio, al momento de su creación, para al menos el 92% del universo de productos, así como la posibilidad de acumular origen entre los países para fomentar las exportaciones intra bloque. De igual manera, se destaca la importancia de la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior que actualmente ya intercambia Certificados Fitosanitarios y Digitales de Origen de manera completamente digital. De hecho, es el primer bloque de la región en haber suscrito un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo en materia de Operador Económico Autorizado. También se han suscrito anexos sectoriales en materia de armonización regulatoria donde se estandarizan prácticas de comercialización, lo cual es un impulso a la reducción de costos y facilitación de las operaciones comerciales para los empresarios de los 4 países.
No obstante, pese a todos estos beneficios, el comercio entre los países miembros de la Alianza del Pacífico no alcanza el 3% para 2019. Según cifras de la CEPAL, de ese 3% de comercio intra AP, solo el 7% fue realizado utilizando el tratamiento preferencial ofrecido por el Protocolo Adicional. La buena noticia es que ese 7% es la cifra más alta desde su entrada en vigencia en el 2016, aunque ese valor representa menos del 1% del comercio entre los socios de la Alianza.
Y es que la emergencia de salud global, causada por la pandemia del COVID-19, evidencia la necesidad de seguir trabajando coordinadamente para hacer frente a los enormes desafíos que afectan el desarrollo económico de nuestros países y a sus efectos sociales.
Sin lugar a dudas, la Alianza del Pacífico debe ser un instrumento dinamizador en este proceso de reactivación económica. Para ello, es necesario fortalecerla y potenciarla, para que pueda afrontar las nuevas exigencias que plantea el comercio internacional.
Finalmente, cabe un llamado a la comunidad empresarial del país a apostarle a este Acuerdo. Las bases están sentadas para obtener el mayor provecho de la Alianza y cumplir ese objetivo fundacional de transitar hacia un mayor crecimiento, mejor desarrollo y fomentar la competitividad, a través de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Por: Abdul Fatat, director de integración económica y Cristian Gutiérrez, dirección de integración económica. Grupo Alianza del Pacífico.