Informe de exportaciones colombianas de frutas 2025 (enero a julio)

Dirección de Asuntos Económicos

1 Evolución de las exportaciones

Durante los últimos diez años, las exportaciones colombianas de frutas han mostrado una evolución constante al alza, posicionándose como un componente estratégico dentro de la oferta no minero-energética del país. En el periodo enero-julio de 2025, esta dinámica positiva se mantuvo, con ventas externas que alcanzaron los USD FOB $1.248,8 millones, lo que representa un incremento del 13,4% frente al mismo periodo de tiempo en 2024, cuando se registraron USD FOB $1.101,5 millones.

En cuanto al volumen exportado, también se evidenció un crecimiento: el peso neto pasó de 1,6 millones de toneladas en 2024 a 1,7 millones en 2025, equivalente a una variación positiva del 8,1%.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

1.1  Valor de las principales frutas exportadas en el 2025

Durante 2025, las exportaciones de fruta colombiana estuvieron principalmente explicadas por las ventas al exterior de banano tipo Cavendish Valery, las cuales presentaron una participación del 58,0% sobre el valor total de las frutas y un incremento del 7,2% frente al año anterior, pasando de USD FOB $675,2 millones en 2024 a USD FOB $724,1 millones en 2025.

Por su parte, productos como el aguacate Hass, plátano fresco, limón Tahití y gulupa también representan un importante rubro en la canasta exportadora de frutas con participaciones del 17,8%, 8,5%, 6,7% y 3,2% respectivamente.

Además del banano, se destaca el aporte del banano bocadillo con una variación del 39,9%, el aguacate Hass con 29,7%, el limón Tahití con 10,6%, los mangos y mangostanes con 19,4% y la gulupa con 15,5%. Por otro lado, las uchuvas y la granadilla presentaron variaciones negativas del 6,8% y 2,8% respectivamente, mientras que las naranjas registraron una leve recuperación del 1,4%.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

1.2  Volumen de las principales frutas exportadas en el 2025

Las Bananas tipo Cavendish Valery continúan siendo el principal producto en términos de volumen exportado, con una participación del 80,0% sobre el total de frutas, al alcanzar 1.393 mil toneladas netas, lo que representa una variación del 3,4% frente al mismo periodo de 2024. En segundo lugar, se ubicó el plátano fresco con una participación del 7,8%, seguido por el aguacate Hass con 6,5% y el limón Tahití con 3,6%.

Se destaca el crecimiento en volumen del plátano fresco (48,8%), el aguacate hass (39,2%), el bocadillo fresco (48,2%), los mangos (13,6%) y las naranjas frescas (9,3%). Por otro lado, se registraron caídas en el valor exportado de gulupa (-8,6%), uchuvas (-4,4%) y granadilla (-1,1%).

Fuente: Analdex con datos de Sicex

1.3  Principales países de destino

En los primeros siete meses de 2025, las exportaciones de frutas colombianas tuvieron como principal destino Estados Unidos, que concentró el 27,7% del valor total exportado. En segundo lugar, se ubicó Holanda con una participación del 14,5%, seguido por Bélgica con el 13,2%. El Reino Unido y Alemania también destacaron como mercados relevantes, con participaciones del 11,2% y 8,3% respectivamente. El resto de destinos agrupados bajo la categoría “demás” representaron el 25,1% del total exportado.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

1.4 Principales departamentos de origen

A nivel regional, Antioquia se consolidó como el principal departamento exportador de frutas en 2025, con una participación del 53,7% sobre el valor total. Le siguió Magdalena con el 24,3%, manteniéndose como un actor relevante en el comercio exterior de este sector. Cundinamarca y Risaralda también destacaron con participaciones del 6,1% y 4,7%, respectivamente, mientras que Valle del Cauca aportó el 2,9%. El resto de departamentos agrupados bajo la categoría “demás” representaron el 8,2% del total exportado.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

2. Análisis de las exportaciones de frutas a Europa

2.1 Valor y peso

Entre enero y julio de 2025, las exportaciones de frutas colombianas hacia Europa registraron un leve aumento en valor, alcanzando USD FOB $848,4 millones, lo que representa una variación positiva del 1,7% frente al mismo periodo de 2024 (USD FOB $834,1 millones). Sin embargo, este crecimiento en valor se dio en contraste con una ligera disminución en el volumen exportado, que pasó de 1,300 millones de toneladas en 2024 a 1,302 millones en 2025, reflejando un incremento del 0,2%.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

2.2 Frutas principales

Las bananas tipo Cavendish Valery se mantuvieron como el principal producto exportado, con una participación del 68,7% sobre el total, aunque registraron una leve subida del 0,8% en su valor exportado. El aguacate Hass, segundo en importancia con una participación del 13,9%, presentó una disminución del 10,9%, lo que afectó el desempeño general.

En contraste, algunos productos mostraron crecimientos significativos: el plátano fresco aumentó su valor exportado en 35,7%, alcanzando una participación del 7,6%; la gulupa creció 15,0% (4,8% de participación); y los mangos y mangostanes destacaron con un incremento del 90,2%, aunque su participación sigue siendo marginal (0,6%).

Otros frutos como el limón Tahití y bocadillo también mostraron variaciones positivas del 1,0% y 21,7%, respectivamente. Por otro lado, se observaron caídas en productos como en uchuvas (-5,4%) y granadillas (-19,8%).

Fuente: Analdex con datos de Sicex

2.3 Principales destinos europeos

El top 10 de principales destinos de las frutas colombianas en Europa concentra el 79,6% del total exportado en lo corrido del 2025 (enero a julio), Países Bajos se consolida junto con Bélgica como líderes concentrando entre los dos el 40,8% del valor total, destacan crecimientos como el de Eslovenia que de 2024 a 2025 creció un 275,4%.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

3. Análisis de las exportaciones de frutas a Europa (sin banano cavendish)

3.1 Valor y peso

Durante el periodo enero-julio de 2025, las exportaciones de frutas colombianas hacia Europa, sin incluir las bananas tipo Cavendish Valery, alcanzaron un valor de USD FOB $265,4 millones, lo que representa un crecimiento del 3,8% frente al mismo periodo de 2024. Este aumento en valor estuvo acompañado por una expansión significativa en el volumen exportado, que pasó de 142 a 171 mil toneladas netas, con una variación positiva del 20,1%.

Este comportamiento sugiere una mayor dinámica en la comercialización de frutas distintas al banano tradicional, con una posible diversificación de la oferta exportadora y una mejora en la penetración de productos como el plátano fresco, aguacate Hass, limón Tahití, gulupa y otras frutas exóticas en los mercados europeos.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

3.2 Destinos Europa

3.2.1 Países Bajos

Entre enero y julio de 2025, las exportaciones de frutas colombianas hacia Países Bajos, excluyendo las bananas tipo Cavendish Valery, reflejaron una contracción tanto en valor como en volumen. El valor FOB se ubicó en USD FOB $131,0 millones, lo que representa una disminución del 7,3% frente al mismo periodo de 2024. Por su parte, el volumen exportado pasó de 63 mil toneladas a 60 mil toneladas, con una variación negativa del 4,4%.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

La variación negativa estuvo influenciada principalmente por la caída en las ventas de aguacate Hass, que, aunque se mantuvo como el principal producto exportado con una participación del 52,0%, registró una contracción del 14,1% en su valor exportado.

En contraste, la gulupa mostró un comportamiento positivo, con un crecimiento del 8,2% y una participación del 23,3%, consolidándose como el segundo producto más relevante en este mercado. También se destacaron el limón Tahití con una variación del 22,6% y los mangos y mangostanes con un notable incremento del 114,0%, aunque su participación sigue siendo marginal (0,9%).

Por otro lado, las uchuvas y los plátanos frescos presentaron caídas del 6,4% y 30,5%, respectivamente, mientras que productos como la granadilla, maracuyá y el grupo clasificado como “demás” también registraron variaciones negativas. A pesar de estos descensos, algunos frutos con menor participación como el tomate de árbol y las frutas secas mostraron crecimientos del 10,6% y 49,6%, respectivamente.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

En 2025, Antioquia lideró las exportaciones de frutas colombianas hacia Países Bajos (sin incluir Cavendish Valery), con un valor de USD FOB $54,3 millones, equivalente al 41,5% del total. Magdalena ocupó el segundo lugar con USD FOB $38,7 millones (29,6%), consolidando entre ambas regiones más del 70% del valor exportado a este destino. Cundinamarca aportó USD FOB $12,4 millones, representando el 9,4%, mientras que Risaralda y Valle del Cauca registraron USD FOB $7,1 millones (5,4%) y USD FOB $6,0 millones (4,6%) respectivamente.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

3.2.1 Reino Unido

En los primeros siete meses de 2025, las exportaciones de frutas colombianas hacia el Reino Unido, excluyendo las bananas tipo Cavendish Valery, registraron un desempeño positivo tanto en valor como en volumen. El valor FOB ascendió a USD $38,9 millones, lo que representa un crecimiento del 27,0% frente al mismo periodo del año anterior. En cuanto al peso neto, se exportaron 32 mil toneladas, superando las 21 mil toneladas de 2024, con una variación favorable del 50,0%.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

El aumento en las exportaciones estuvo impulsado principalmente por los plátanos tipo plantain frescos, que lideraron el portafolio con una participación del 43,3% y un crecimiento del 54,2% en su valor exportado.

El aguacate Hass se mantuvo como el segundo producto más importante, con una participación del 40,5% y una leve variación positiva del 3,9%. La gulupa también mostró un comportamiento destacado, con un incremento del 42,8% y una participación del 11,0%.

Otros productos que contribuyeron al crecimiento fueron los mangos y mangostanes, con una variación del 65,1%, y los plátanos secos, que aumentaron un 52,5%. La guanábana congelada también presentó un alza significativa del 84,1%, aunque con una participación menor (0,4%).

En contraste, las uchuvas registraron una caída del 5,8%, mientras que productos como la granadilla, el limón Tahití y las frutas congeladas clasificadas como “demás” mostraron variaciones positivas, aunque con participación marginal.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

Antioquia se posicionó como el principal departamento exportador hacia el Reino Unido (sin incluir Cavendish Valery), con un valor FOB de USD $30,4 millones, equivalente al 78,2% del total.

Cundinamarca y Risaralda siguieron con USD FOB $3,8 millones (9,8%) y USD FOB $3,2 millones (8,3%), respectivamente. Bogotá D.C. aportó USD FOB $1,3 millones (3,3%), mientras que Santander registró USD FOB $0,1 millones, representando tan solo el 0,2% del total exportado.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

3.2.3 Bélgica

Durante el periodo comprendido entre enero y julio de 2025, las exportaciones de frutas colombianas hacia Bélgica, excluyendo las bananas tipo Cavendish Valery, mostraron una leve disminución en términos de valor, aunque el volumen presentó un crecimiento significativo. El valor FOB alcanzó los USD $27,2 millones, lo que representa una caída del 2,5% frente al mismo lapso de 2024. En contraste, el peso exportado aumentó de 20 mil toneladas a 25 mil toneladas, evidenciando una variación positiva del 24,5%.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

El comportamiento mixto de las exportaciones estuvo marcado por el buen desempeño de los plátanos tipo plantain, que lideraron el portafolio con una participación del 49,0% y un incremento del 31,2% en su valor exportado.

Por otro lado, el aguacate Hass, aunque se mantuvo como el segundo producto más relevante con una participación del 40,7%, registró una contracción del 30,0%, afectando el resultado general.

Las uchuvas también aportaron positivamente con un crecimiento del 30,5%, mientras que la gulupa se mantuvo estable con una leve variación del 1,8%. El limón Tahití destacó por su fuerte impulso, creciendo un 311,4%, y las frutas congeladas sin cocer mostraron un notable aumento del 509,1%, aunque su participación sigue siendo reducida (1,1%).

En contraste, las frutas secas presentaron una caída de 28,2%. Algunos productos como el mango, la granadilla y las frambuesas congeladas mantuvieron una participación marginal, sin cambios significativos en su valor exportado.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

Antioquia se consolidó como el principal departamento exportador de frutas colombianas hacia Bélgica (sin incluir Cavendish Valery), con un valor de USD FOB $17,2 millones, equivalente al 63,1% del total.

Cundinamarca y Risaralda ocuparon el segundo y tercer lugar con USD FOB $2,7 millones (9,9%) y USD FOB $2,5 millones (9,1%), respectivamente. Les siguieron Valle del Cauca con USD FOB $2,0 millones (7,2%) y Caldas con USD FOB $1,1 millones (3,9%)

Fuente: Analdex con datos de Sicex

3.2.4 España

Durante el periodo de enero a julio de 2025, las exportaciones de frutas colombianas hacia España, excluyendo las bananas tipo Cavendish Valery, mostraron una leve mejora tanto en valor como en volumen. El valor FOB alcanzó los USD $23,0 millones, lo que representa un incremento del 2,3% frente al mismo periodo de 2024. En cuanto al peso neto, se exportaron 19 mil toneladas, superando las 17 mil toneladas del año anterior, con una variación positiva del 11,6%.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

El aguacate Hass se mantuvo como el principal producto exportado hacia España, con una participación del 42,0%, aunque registró una caída del 9,5% en su valor.

Los plátanos tipo plantain frescos ocuparon el segundo lugar con una participación del 38,8% y un crecimiento del 7,2%. Entre los productos con mejor desempeño se destacaron los mangos y mangostanes (39,5%), la gulupa con un notable incremento del 300,9%, y las uchuvas, que crecieron un 77,2%.

En contraste, las papayas frescas y las frutas congeladas sin cocer presentaron caídas del 28,6% y 36,3%, respectivamente. El limón Tahití, el bocadillo (manzanito/orito) y el maracuyá (variedad flavicarpa) mostraron variaciones positivas, aunque con participación marginal.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

Antioquia lideró las exportaciones de frutas colombianas hacia España (sin incluir Cavendish Valery), con un valor FOB de USD $14,1 millones, equivalente al 61,3% del total.

Cundinamarca y Risaralda siguieron con USD FOB $2,1 millones (9,3%) y USD FOB $1,7 millones (7,4%), respectivamente. Valle del Cauca aportó USD FOB $1,6 millones (6,8%), mientras que Bogotá D.C. registró USD FOB $1,4 millones (6,1%).

Fuente: Analdex con datos de Sicex

3.2.5 Francia

Entre enero y julio de 2025, las exportaciones de frutas colombianas hacia Francia, excluyendo las bananas tipo Cavendish Valery, evidenciaron un crecimiento significativo tanto en valor como en volumen. El valor FOB se ubicó en USD $19,5 millones, lo que representa un aumento del 54,4% frente al mismo periodo de 2024. En cuanto al peso neto, se exportaron 16 mil toneladas, frente a las 9 mil toneladas del año anterior, lo que equivale a una variación positiva del 70,9%.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

El dinamismo del mercado francés estuvo impulsado por los plátanos tipo plantain frescos, que lideraron las exportaciones con una participación del 47,3% y un crecimiento del 65,5% en su valor.

El aguacate Hass se consolidó como el segundo producto más relevante, con una participación del 35,1% y una variación positiva del 52,6%. También se destacaron los mangos y mangostanes, que registraron un notable incremento del 190,5%, alcanzando una participación del 8,2%.

Otros productos con desempeño favorable fueron el bocadillo (manzanito/orito), con un crecimiento del 34,9%, y el grupo clasificado como “demás”, que aumentó un 3,7%. En contraste, las uchuvas, el limón Tahití y la granadilla presentaron caídas del 21,4%, 41,8% y 36,9%, respectivamente.

El tomate de árbol, las frutas frescas agrupadas como “demás” y la gulupa mantuvieron una participación marginal, sin variaciones significativas en su valor exportado

Fuente: Analdex con datos de Sicex

Antioquia se mantuvo como el principal departamento exportador hacia Francia (sin incluir Cavendish Valery), con un valor FOB de USD $11,9 millones, equivalente al 51,5% del total.

Risaralda ocupó el segundo lugar con USD FOB $4,5 millones (19,4%), seguido por Cundinamarca con USD FOB $1,5 millones (6,7%) y Bogotá D.C. con USD FOB $1,2 millones (5,3%). Magdalena registró USD FOB $0,1 millones (0,6%)

Fuente: Analdex con datos de Sicex

3.2.6 Alemania

En los primeros siete meses de 2025, las exportaciones de frutas colombianas hacia Alemania, excluyendo las bananas tipo Cavendish Valery, registraron un desempeño mixto. El valor FOB alcanzó USD FOB $12,0 millones, lo que representó un crecimiento de 0,5% frente al mismo periodo de 2024 (USD FOB $11,9 millones). En contraste, el peso neto se redujo levemente al pasar de 4,669 millones de toneladas en 2024 a 4,648 millones en 2025, equivalente a una variación de -0,4%.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

El aguacate Hass lideró las exportaciones hacia Alemania, con una participación del 45,5% y un crecimiento moderado del 5,0% en su valor.

La gulupa mostró un desempeño destacado, con un incremento del 72,4% y una participación del 18,2%, igualando prácticamente a las uchuvas, que, aunque siguen siendo relevantes (18,3%), registraron una caída del 4,3%.

En contraste, el limón Tahití presentó una fuerte contracción del 63,0%, mientras que los mangos y mangostanes crecieron un 129,5%. Las piñas frescas o secas también mostraron un notable aumento del 435,5%, aunque con participación limitada (2,5%).

Otros productos como las frutas secas, congeladas y los plátanos tipo plantain frescos registraron variaciones mixtas, destacando estos últimos por un crecimiento del 961,9%, aunque su participación sigue siendo marginal (0,8%).

Fuente: Analdex con datos de Sicex

Antioquia se consolidó como el principal departamento exportador hacia Alemania (sin incluir Cavendish Valery), con un valor FOB de USD $7,1 millones, equivalente al 59,4% del total.

Cundinamarca aportó USD FOB $2,1 millones (17,5%), seguido por Risaralda con USD FOB $0,9 millones (7,7%) y Bogotá D.C. con USD FOB $0,8 millones (6,8%). Santander registró USD FOB $0,5 millones, representando el 4,3% del total exportado.

Fuente: Analdex con datos de Sicex

________________________________________________________

Proyectado por: Alejandro Barraza, Cristian García

Revisado por: Giovanni Gómez